facebook_image

Trasplante de médula ósea: qué es y cómo ser donante

La donación de médula requiere encontrar a dos personas completamente compatibles; por ello, cuantas más personas se inscriban en el registro de donantes de médula ósea, más posibilidades se brindan a un paciente con leucemia de encontrar un donante compatible que pueda ayudarle a salvar su vida.

¿Qué es la donación de médula ósea?

Según datos recientes de State Cancer Profiles, una herramienta oficial del National Cancer Institute (NCI) y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, entre 2017 y 2021 la tasa de incidencia de leucemia en Puerto Rico fue de 9,9 casos por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a un promedio de cerca de 388 diagnósticos nuevos por año.

Esta cifra es menor a la reportada en periodos anteriores, lo que puede deberse a cambios en la forma de registrar los casos o en los criterios de diagnóstico. Muchos de estos pacientes, especialmente quienes presentan leucemias agudas o de alto riesgo, pueden requerir un trasplante alogénico de médula ósea, que continúa siendo una de las terapias más efectivas para determinados tipos de leucemia en adultos.

Lee más: La enfermedad de injerto contra huésped: una complicación del trasplante de médula ósea

En Puerto Rico las estadísticas ubican a la leucemia crónica linfocítica como la más común entre los adultos. En el caso de la leucemia aguda más común entre los adultos se encuentra la leucemia aguda mieloide.

El trasplante de médula ósea se ha convertido en la única alternativa para muchas personas con diagnóstico de leucemia y otros tipos de enfermedades de la sangre. Consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante.

¿Cómo puedes ser donante?

Debes comprender que donar es un acto de dar que no implica un mayor esfuerzo y que puede contribuir a salvar una vida.

Cuando te inscribas como voluntario de médula ósea estarás listo para dar progenitores hematopoyéticos (células madre de la sangre) para cualquier persona que pueda necesitarlo a nivel mundial.

Es importante destacar que la donación de médula ósea se puede realizar varias veces a lo largo de la vida, ya que las células de la sangre se regeneran rápidamente.

Lee más: El trasplante de médula ósea: curiosidades y evolución

Para el proceso de donación:

  • Puedes comunicarte con cualquier centro disponible y recibir las indicaciones de cuándo debes acercarte para extraer una muestra de sangre como lo hacen en una analítica normal. Adicionalmente, tendrás que rellenar un consentimiento informativo y tu aprobación para el uso de este tipo de médula, no para una persona específica, sino para quien lo pueda necesitar a nivel mundial.
  • Después de la toma de la muestra de sangre recibirás un correo electrónico confirmando tu registro y, a partir de este momento, estarás disponible en todas las búsquedas de donantes que se inicien desde cualquier registro del mundo. Es importante que mantengas actualizados los datos de contacto con el fin de que, en caso de que se requiera tu ayuda, puedan ubicarte fácilmente.

¿Qué ocurre si eres compatible?

La donación de progenitores hematopoyéticos se puede llevar a cabo de dos maneras:

  • Con la obtención de células madre madre de sangre periférica con una administración que puede durar entre 4 o 5 días de inyecciones subcutáneas de agentes conocidos como factores de crecimiento que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo.
Conoce más: Distinciones entre trasplantes de células madre y médula ósea
  • Médula ósea, mediante la extracción de sangre medular de las crestas iliacas mediante punciones. Para este tipo de procedimientos suelen utilizar anestesia general o epidural y se requiere además que el paciente permanezca hospitalizado por 24 horas.

Este tipo de procedimiento se realiza en un 20% de los casos, especialmente para pacientes con enfermedades muy particulares y que responde mejor a este tipo de donación. 

¿Qué esperar después de la donación?

Después de la donación, la recuperación de la función medular finaliza y los análisis se normalizan. Por eso, en caso de requerirse, podría realizar sin ningún inconveniente una segunda donación.

El paciente a quien ha donado puede requerir una segunda donación por diversas causas. Por ese motivo, como donante, queda reservado de forma indefinida en previsión de esta posibilidad y solo será tenido en consideración en caso de que algún familiar suyo requiera algún tipo de donación.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba