facebook_image

Líderes unidos en una jornada de educación y concienciación sobre el cáncer

El Día Mundial Contra el Cáncer, es un recordatorio de la importancia de la conciencia y la acción conjunta frente a una enfermedad que afecta a millones de personas a nivel global. En Puerto Rico, más de 500.0000 personas enfrentan esta condición según datos recientes, por eso, BeHealth desde Plaza Las Américas organizó un evento educativo en el que se abordaron diversas perspectivas sobre la lucha de los pacientes y los cuidadores.

Durante el evento, la Lcda. MariCarmen Ramírez-Solá, Educadora en Salud del Hospital Oncológico Dr. Isaac González, hizo hincapié en que el cáncer “no es una sentencia de muerte, especialmente si se detecta en etapas tempranas”.

Ramírez-Solá destacó la importancia de la educación y la prevención, mencionando que ciertos tipos de cáncer, como el cervical, pueden prevenirse si se toman las medidas adecuadas a tiempo, como las revisiones periódicas. “El cáncer no es sinónimo de fatalidad, es cuestión de detectar y actuar a tiempo», expresó la especialista.

Más: Día Mundial contra el Cáncer: barreras, avances y prevención

Entre los avances importantes que se están llevando a cabo en Puerto Rico, la Dra. Ana Patricia Ortíz, investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer, presentó un estudio enfocado en la optimización de las pruebas de detección temprana para el cáncer cervical y anal, especialmente en personas que viven con VIH.

“Este estudio busca encontrar mejores formas de identificar el cáncer en etapas más tempranas, lo que puede marcar una gran diferencia en el pronóstico de los pacientes», explicó Ortíz.

La Dra. Marievelisse Soto Salgado también destacó la importancia de abordar los factores sociales que impactan la detección y el tratamiento oportuno del cáncer. “Queremos entender cómo los factores sociales afectan la capacidad de las personas para recibir diagnóstico y tratamiento de manera eficiente», comentó Soto Salgado.

Por su parte, la Dra. Gabriela Cotto Pérez, especialista en medicina primaria preventiva y promotora de salud comunitaria, mencionó un aspecto interesante: el papel fundamental de las mascotas en el bienestar emocional de los pacientes con cáncer.

“Las mascotas ayudan significativamente a la salud emocional de los pacientes, brindándoles compañía y apoyo durante su tratamiento”, afirmó Cotto Pérez.

La jornada también incluyó una charla sobre los avances en diagnóstico por parte de la Dra. Josselyn Molina, hematóloga-oncóloga, quien destacó que la secuenciación del tumor ha sido una de las grandes innovaciones, permitiendo identificar las características genéticas de las células malignas y desarrollar terapias dirigidas que mejoran los resultados para los pacientes.

Lea: El poder de la felicidad para enfrentar el diagnóstico de cáncer

“Hemos logrado avances significativos, como el desarrollo de fármacos dirigidos a mutaciones específicas, lo que mejora el tratamiento y los resultados para pacientes con cáncer de seno, por ejemplo”, detalló la Dra. Molina.

El personal trainer y especialista en obesidad, Alex Esteras, también participó, ofreciendo consejos sobre cómo la actividad física puede contribuir a mantener el sistema inmune fuerte.

“El ejercicio y la nutrición son fundamentales para evitar la pérdida de masa muscular durante el tratamiento y fortalecer el sistema inmune», expresó Esteras.

Proclama

El evento contó con la presencia del Honorable Senador Juan Oscar Morales Rodríguez, presidente de la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico, que hizo entrega de las menciones especiales, reconociendo la relevancia de este día y el esfuerzo incansable de quienes luchan contra el cáncer.

«Este es un día para reflexionar sobre la importancia de la prevención. Nos queremos unir a la información y el bienestar de Puerto Rico. Recordatorio de que cada acción cuenta», comentó Morales, quien también compartió su experiencia sobre como el cáncer llegó a su familia, siendo su hermano diagnosticado con esta enfermedad.

Otros expertos unidos para educar

Otros expertos en el tema también hicieron presencia en Plaza Las Américas, para tratar diferentes puntos entorno al cáncer, sobre esto:

La Dra. Esmeralda Castillo Véliz, psicóloga clínica, abordó los aspectos emocionales del cáncer, mencionando que cada paciente experimenta una serie de emociones, como desesperación, ansiedad, negación y aislamiento social. “Es crucial atender estos aspectos emocionales para mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su tratamiento”, señaló Castillo Véliz.

El Dr. Moisés García, hematólogo-oncólogo pediátrico, destacó la necesidad de abordar no solo el tratamiento médico, sino también los aspectos emocionales de los pacientes y sus familias, particularmente cuando se trata de niños.

Le puede interesar: Mujeres y minorías, las más afectadas por el cáncer en EE. UU.

“Cuando tratamos con niños, es esencial abordar los aspectos psicológicos de la familia de manera más delicada”, comentó el Dr. García.

Por su parte, Lourdes Viscasillas, directora ejecutiva de la Fundación CAP, explicó cómo la fundación apoya a los pacientes mediante programas específicos, como terapias psicológicas, físicas y trabajo social, a través de los recaudos que realiza la organización. “Nuestra misión es brindar un apoyo integral a los pacientes con cáncer para que puedan sobrellevar el tratamiento de la mejor manera posible», agregó Viscasillas.

Finalmente, Diana González, sobreviviente de cáncer de seno, compartió su experiencia personal, destacando lo que fue su proceso de aprendizaje sobre la enfermedad y los recursos disponibles.

“Este proceso me enseñó mucho sobre el cáncer, las opciones que las instituciones nos ofrecen y cómo podemos sobrellevarlo», relató González.

Esta evento marca el inicio de una campaña educativa sobre la prevención del cáncer que BeHealth estará desarrollando durante todo el mes de febrero. Los usuarios que quieran acceder a estos contenidos pueden ingresar www.behealthoncologia.com/juntoscontraelcancer/

Las organizaciones que participaron en este evento son Johnson & Johnson, el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR, el Hospital Oncológico de Puerto Rico junto con la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer, Salud con Propósito, la Sociedad Americana Contra el Cáncer, la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico, el Hospital Auxilio Mutuo, Jaque Mate Contra el Cáncer, la Escuela de Medicina San Juan Bautista, FURIPACA y la Fundación CAP.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba