facebook_image

Día Mundial contra el Cáncer: Una reflexión desde la experiencia y el compromiso

Dr. Humberto M. Guiot
Paciente de cáncer, médico infectólogo y director ejecutivo interino del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico

El 4 de febrero, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, hacemos un llamado a la acción y a la esperanza, recordando que cada historia, cada lucha y cada avance cuenta. Para mí, el cáncer no es solo una batalla profesional como médico infectólogo, investigador y director ejecutivo interino del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico; es también una vivencia profundamente personal, primero como cuidador y poco después como sobreviviente.

Recibir un diagnóstico de cáncer es un momento que transforma la vida de cualquier persona. Es un recordatorio doloroso, pero revelador, de la vulnerabilidad humana, incluso para quienes dedicamos nuestras vidas a la ciencia y la medicina. Como paciente, enfrenté los temores, los retos físicos y emocionales, y las incertidumbres que acompañan esta enfermedad. Como médico, me vi conmovido por la dedicación y la innovación de los profesionales que trabajan incansablemente, a través de la investigación y las tareas clínicas, para mejorar la detección, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

Muchas de las vivencias me han llevado a sentir que debo servir como defensor de las personas que viven con cáncer. Si para mí, que cuento con ciertos conocimientos en el tema, el camino ha sido largo y difícil, no puedo imaginarme cómo será para tantas personas que no tienen pericia en el funcionamiento de los sistemas de servicios de salud y en nomenclatura o términos médicos. Reconozco que muchas personas podrían incluso no contar con un seguro de salud o su seguro podría ser insuficiente para cubrir los elevados costos que puede tener esta condición. Igualmente, he vivido situaciones en diferentes escenarios locales y nacionales donde no he sentido la mayor empatía de parte del proveedor o no se han podido atender adecuadamente mis inquietudes. 

Lee: Día Mundial contra el Cáncer: barreras, avances y prevención

Los pacientes de cáncer tenemos unas necesidades muy variadas y a la vez específicas, que podrían ser diferentes a que más comúnmente presentan otras personas. El trato hacia las personas que viven con cáncer requiere unas habilidades precisas. ¿Cómo podemos capacitar a todos los trabajadores de la salud con esas herramientas? ¿Cómo lograremos que todas las personas con cáncer puedan navegar y acceder a los servicios que necesitan con mayor facilidad? Ciertamente, se necesitan múltiples estrategias en diferentes niveles, apoyos de diversos sectores, para poder superar todas estas oportunidades de desarrollo con compromiso y sensibilidad.

Con la visión de que el cáncer debe atenderse desde una perspectiva integral, en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, en sus más de 20 años de creación, nuestra misión se extiende más allá del diagnóstico y tratamiento. Trabajamos en la investigación científica, en proyectos que van desde lograr mayor entendimiento del cáncer en nuestra población, modelos para educar a la nuestra comunidad y promover la prevención, hasta ensayos clínicos con alternativas diagnósticas y terapeúticas novedosas. En ese renglón, la investigación científica abre las puertas para que las personas, especialmente aquellos en mayor riesgo, puedan acceder a tecnologías quirúrgicas y terapias médicas avanzadas que de otra forma no estarían disponibles.

El entendimiento sobre el cáncer nos ha llevado a ver que incluso dentro de un mismo tipo de cáncer hay diferentes subtipos que podrían requerir tratamientos diferentes. Igualmente, cada paciente, de acuerdo a su género, edad, expectativas y condiciones comórbidas, puede requerir un manejo distinto. De ahí se deriva la noción de que cada persona necesita un plan de tratamiento individualizado de acuerdo a sus características, guiado por las necesidades del propio paciente y de su entorno de familiares y cuidadores.

Puedes leer: Aumento de cáncer colorrectal en jóvenes: ¿Cuál es la causa?

En este Día Mundial contra el Cáncer, reitero mi compromiso, junto al equipo del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, de continuar luchando para reducir la carga de esta enfermedad en nuestra comunidad. Cada paso hacia la detección temprana, cada innovación en el tratamiento y cada esfuerzo por brindar esperanza hace una diferencia. Hacemos también un llamado a la solidaridad a través de nuestra iniciativa “Sé una mano amiga y ayúdanos a ayudar”. Este fondo de donativos está diseñado para apoyar a pacientes con diagnóstico de cáncer o con sospecha de esta enfermedad, ofreciéndoles los recursos necesarios para enfrentar esta difícil etapa. Puede contribuir visitando el enlace: https://sites.placetopay.com/centro-comprensivo-de-cancer-upr

Hoy, invito a todos a unirse a esta causa: aprender, prevenir y apoyar. Juntos podemos construir un futuro donde el cáncer ya no sea sinónimo de desesperanza, sino de resiliencia, fuerza y victoria compartida.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba