Cáncer de próstata: diagnóstico, tratamiento y tasas de supervivencia

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer no cutáneo más común en hombres en los Estados Unidos, con un estimado de 299,010 casos nuevos y 35,250 muertes en 2024. A nivel mundial, se considera el segundo cáncer más común en hombres, con 1,466,680 casos nuevos y 396,792 muertes registradas en 2022. Este cáncer presenta una serie de características clínicas y factores de riesgo importantes que deben ser considerados para un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
Tipos de cáncer de próstata y factores de riesgo
El tipo más frecuente de cáncer de próstata es el adenocarcinoma, que representa más del 99% de los casos. La edad media al momento del diagnóstico es de 67 años, y se sabe que más del 50% del riesgo de desarrollar cáncer de próstata está relacionado con factores genéticos. Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran la edad avanzada y la raza, ya que los hombres de raza negra tienen una tasa de incidencia anual mucho mayor en comparación con los hombres blancos (173,0 casos por 100,000 hombres negros frente a 97,1 casos por 100,000 hombres blancos).
Diagnóstico y opciones de tratamiento
El cáncer de próstata generalmente se detecta mediante la medición del antígeno prostático específico (PSA), un marcador en sangre. Las directrices recientes favorecen un enfoque de toma de decisiones compartida en cuanto a la detección del PSA. Aproximadamente el 75% de los pacientes son diagnosticados con cáncer localizado en la próstata, lo que conlleva una tasa de supervivencia a cinco años cercana al 100%. En función de la estratificación del riesgo, que incluye factores como la esperanza de vida, el grado del tumor (puntuación de Gleason), el tamaño del tumor y los niveles de PSA, un tercio de los pacientes con cáncer localizado pueden optar por una estrategia de vigilancia activa. Este enfoque implica mediciones seriadas de PSA, biopsias o resonancia magnética, y el inicio del tratamiento si el tumor progresa.
Para los pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo, las opciones de tratamiento incluyen la radioterapia o la prostatectomía radical. La elección del tratamiento debe considerar los efectos adversos y las comorbilidades de cada paciente.
Lee más: La vida tras superar el cáncer de próstata
Cáncer de próstata metastásico
A pesar de la terapia definitiva, entre el 2% y el 56% de los hombres con cáncer localizado desarrollan metástasis distantes, dependiendo de los factores de riesgo del tumor. En el momento del diagnóstico, aproximadamente el 14% de los pacientes presentan metástasis en los ganglios linfáticos regionales, y un 10% adicional tiene metástasis distantes. Para estos pacientes, la tasa de supervivencia a cinco años es del 37%. El tratamiento del cáncer de próstata metastásico se basa principalmente en la deprivación de andrógenos, comúnmente mediante castración médica con agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina.
Para los pacientes con cáncer metastásico recién diagnosticado, la adición de inhibidores de la vía del receptor de andrógenos, como darolutamida y abiraterona, ha demostrado mejorar la supervivencia. El uso de abiraterona, por ejemplo, ha aumentado la mediana de supervivencia global de 36.5 a 53.3 meses, en comparación con la castración médica sola. Además, la quimioterapia con docetaxel puede ser considerada en pacientes con enfermedad más extensa.
Conclusiones y relevancia
Anualmente, se diagnostican aproximadamente 1.5 millones de nuevos casos de cáncer de próstata en todo el mundo. Aproximadamente el 75% de los pacientes presentan cáncer localizado, lo que tiene una tasa de supervivencia a cinco años cercana al 100%. Los tratamientos varían según el riesgo de progresión del cáncer, y pueden incluir vigilancia activa, prostatectomía o radioterapia. Sin embargo, alrededor del 10% de los pacientes desarrollan cáncer metastásico, cuya tasa de supervivencia a cinco años es del 37%. El tratamiento para el cáncer metastásico incluye deprivación androgénica, nuevos inhibidores de la vía del receptor androgénico y quimioterapia, dependiendo de la extensión de la enfermedad y las características individuales del paciente.
Es crucial seguir avanzando en la detección temprana, el tratamiento personalizado y las investigaciones para mejorar las opciones de tratamiento y las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer de próstata.
Te puede interesar: Los champiñones como tratamiento alternativo para el cáncer de próstata