facebook_image

Test predice qué pacientes responderán o no a la quimioterapia

La quimioterapia es el tratamiento más empleado en la lucha contra los diferentes tipos de cáncer que existen en la actualidad. Aunque se cree que es una terapia que actúa de manera individual, lo cierto es que se trata de un conjunto de medicamentos que se combinan para mejorar la efectividad del tratamiento. Dicha combinación permite que el tratamiento esté enfocado a las necesidades individuales de cada paciente y que el ataque sea más efectivo contra los tumores.

Un test para anticipar la eficacia del tratamiento

Bárbara Hernando, integrante del Grupo de Oncología Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y primera coautora del estudio publicado en ‘Nature Genetics’, explicó a Europa Press Salud Infosalus cómo funciona un test genómico capaz de predecir qué pacientes no responderán a la quimioterapia.
“Las quimioterapias funcionan muy bien y por eso llevan 40 años en clínica”, afirmó Hernando.
Por su parte, Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del CNIO (Grupo de Oncología Computacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) y coautor del estudio, destacó: “Las quimioterapias son buenas para algunos pacientes, pero no son efectivas en todos los casos. Entre un 20 % y un 50 % de los enfermos de cáncer no responden a estos fármacos. Estos pacientes sufrirán efectos secundarios causados por la quimioterapia, sin ningún beneficio clínico”.
Lee acá: ¿Cómo hacer frente a los efectos secundarios de la quimioterapia? 

¿Cómo funciona el test? Firmas genómicas e inestabilidad cromosómica

El nuevo test genómico ha sido desarrollado por el equipo liderado por Macintyre, en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa derivada Tailor Bio. Esta herramienta permite anticipar qué tan efectivos serán ciertos tratamientos de quimioterapia estándar, como aquellos que utilizan compuestos de platino, taxanos o antraciclinas.

Tal como explicó Hernando, el test se basa en una característica común en muchos tipos de cáncer: las alteraciones en el número de cromosomas presentes en las células tumorales. Estas variaciones generan un patrón específico conocido como “firma de inestabilidad cromosómica”, el cual permite predecir la resistencia del tumor frente a determinados tratamientos.

“El test nos ayuda a identificar si un paciente será o no resistente a un tipo particular de quimioterapia, dependiendo de las alteraciones cromosómicas de su tumor”, detalló.

Hernando también señaló que las células cancerosas suelen presentar errores funcionales o aberraciones. Para sobrevivir, utilizan mecanismos biológicos alternativos. La quimioterapia actúa atacando precisamente los puntos que aún funcionan correctamente en estas células, pero cada tumor es diferente.

“Este test nos da la capacidad de identificar en qué pacientes ciertos tratamientos no tendrán efecto”, indicó.

Cabe destacar que, en 2022, este mismo equipo ya había descrito que las alteraciones cromosómicas varían entre tumores y que, en conjunto, constituyen una especie de firma única para cada uno. “Este nuevo estudio representa un avance importante, al desarrollar biomarcadores basados en dichas firmas de inestabilidad cromosómica”, concluyó.

Lee también: La terapia TIL: Un tratamiento prometedor para el melanoma avanzado

Efectivo frente a varios tipos de cáncer

La efectividad de este tipo de este test se ha validado en pacientes con diferentes tipos de cáncer como el de ovario, mama, próstata y sarcomas; sin embargo, se ha validado su potencial para aplicarse en cualquier tipo de tumor.
“Ahora hay fondos del ‘NextGenerationEU’ para testearlo en el Hospital madrileño 12 de Octubre a pacientes con cáncer del pulmón, de páncreas, de vejiga, así como en otros”, aclaró.
Se espera que este avance beneficie a miles de pacientes y puede ayudarlos a evitar que reciban tratamientos ineficaces, enfocándose en terapias más ajustadas al perfil genético de cada tumor.

Recopilación de datos

Para desarrollar el test se analizaron los datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer y fue posible gracias a la participación de diferentes entidades.
El objetivo es que este test esté listo para 2026 para que pueda aplicarse en ensayos clínicos prospectivos y posteriormente pueda integrarse en el sistema sanitario.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba