Estudio vincula cicatrización defectuosa de heridas con el cáncer y otras enfermedades

Un reciente estudio, publicado en la revista Cell Biology, ha revelado una posible conexión entre la cicatrización imperfecta de heridas y el desarrollo de enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer. La investigación, dirigida por el investigador español Carlos Prado, del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad de Barcelona Pompeu Fabra, explora cómo las respuestas degenerativas de curación pueden desencadenar procesos patológicos, especialmente a medida que las personas envejecen y acumulan daños tisulares.
Según los hallazgos de este estudio, cuando el proceso de curación de una herida no se realiza correctamente, puede provocar una serie de complicaciones como inflamación crónica, fibrosis y, en última instancia, cáncer. Los investigadores encontraron que la cicatrización imperfecta no solo está vinculada al cáncer, sino también a otras enfermedades fibroinflamatorias crónicas, como la fibrosis de órganos y trastornos cardíacos. Además, factores ambientales como la exposición a virus, contaminantes y traumatismos pueden generar lesiones microscópicas que favorecen la aparición de estas afecciones progresivas.
Lea: Así se manifiesta el cáncer de lengua: primeros síntomas y claves para la prevención
Algunos causantes
Prado y su equipo indican que la combinación de cáncer y fibrosis es responsable de la mayoría de las muertes a nivel global, pues insisten en su análisis, que factores como el envejecimiento, el estrés, un metabolismo alterado y el daño celular acumulado a medida que las células se replican, contribuyen a empeorar las lesiones y la inflamación, acelerando el desarrollo de estas enfermedades.
La investigación se basa en una exhaustiva revisión de más de 150 artículos científicos publicados durante los últimos 150 años. Además, el avance de la tecnología de secuenciación genética ha permitido a los investigadores identificar alteraciones en genes, moléculas y señales biológicas relacionadas con la reparación de heridas, las cuales están frecuentemente presentes en diversas enfermedades crónicas, incluido el cáncer.
«El cáncer y la fibrosis combinados son responsables de la mayoría de las muertes en todo el mundo. El envejecimiento, el estrés, el metabolismo alterado y el daño celular intrínseco a medida que las células se replican solo añaden más daños a las lesiones que acumulamos con el tiempo», señalaron los autores del estudio.
El equipo de Prado también destacó la importancia de detectar signos tempranos de cáncer, ya que estos pueden estar relacionados con procesos de cicatrización defectuosos. Entre los síntomas más comunes, según la Clínica Mayo, se encuentran fatiga inexplicable, bultos o engrosamientos bajo la piel, cambios en el peso, cambios en la piel como coloración amarillenta o llagas que no sanan, así como cambios persistentes en los hábitos intestinales o urinarios. Ante la presencia de estos síntomas, los expertos recomiendan consultar con un profesional de la salud para una evaluación temprana.
Más: 3 de cada 100 personas examinadas tienen cáncer bucal: guía para prevención, detección y tratamiento
Este estudio pone en evidencia la importancia de investigar los mecanismos de cicatrización de heridas y cómo estos procesos biológicos pueden influir en el desarrollo de enfermedades crónicas. Además, resalta la necesidad de enfoques preventivos que no solo se enfoquen en el tratamiento, sino también en la prevención de las complicaciones asociadas a una curación deficiente, que podrían tener consecuencias más graves a largo plazo.