El cáncer de páncreas «reprograma» las neuronas para su propio crecimiento

Un avance significativo en la comprensión del cáncer de páncreas ha revelado una compleja interacción entre este tumor agresivo y el sistema nervioso. Según un estudio reciente publicado en la revista Nature por científicos del Centro Alemán de Investigación del Cáncer (DKFZ) y el Instituto de Tecnología de Células Madre y Medicina Experimental de Heidelberg (HI-STEM), el cáncer de páncreas no solo está íntimamente relacionado con el sistema nervioso, sino que también lo “reprograma” para favorecer su propio crecimiento.
El cáncer de páncreas es uno de los tumores más letales debido a su diagnóstico tardío y alta tasa de agresividad. De acuerdo con NIH, este cáncer se desarrolla en los tejidos del páncreas y tiene como principales factores de riesgo el tabaquismo y ciertos antecedentes de salud. Entre sus síntomas destacan la ictericia, el dolor abdominal y la pérdida de peso. Aunque puede controlarse si se detecta antes de su diseminación mediante extirpación quirúrgica, en etapas avanzadas, la terapia paliativa se convierte en la única opción viable para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Lea: Entendiendo el cáncer de páncreas
El sistema nervioso en el crecimiento tumoral
El estudio, liderado por Andreas Trumpp, examinó las interacciones moleculares entre las células nerviosas y las cancerosas en modelos de ratón. Los investigadores descubrieron que el cáncer de páncreas está rodeado por una densa red de nervios que se proyectan hacia el tumor, mientras que los núcleos de las células nerviosas permanecen en los ganglios periféricos.
“El cáncer de páncreas reprograma la actividad genética de los nervios para su propio beneficio, incrementando o atenuando la actividad de ciertos genes, lo que genera una firma genética específica del tumor”, afirmaron los investigadores en un comunicado del DKFZ.
Además, se observó que, incluso tras la extirpación quirúrgica del tumor primario, las propiedades promotoras de cáncer del sistema nervioso persistían. Al reimplantar células de cáncer pancreático en ratones operados previamente, los tumores secundarios crecieron el doble en comparación con aquellos sin antecedentes quirúrgicos. Esto sugiere que el sistema nervioso contribuye activamente a la agresividad del cáncer de páncreas.
En modelos animales, los científicos lograron inhibir el crecimiento del tumor al bloquear la función nerviosa, mejorando así la respuesta a la quimioterapia y la inmunoterapia.
“Cuando las conexiones nerviosas simpáticas con el páncreas se cortaron quirúrgicamente o se destruyeron con neurotoxinas especiales, el crecimiento tumoral se redujo significativamente y la actividad de los genes promotores del crecimiento disminuyó”, explicaron en el estudio.
Vera Thiel, una de las autoras de la investigación, señaló: “Al parecer, las conexiones neuronales en el cáncer de páncreas suprimen la actividad proinflamatoria de los fibroblastos, inhibiendo así la defensa contra el cáncer por parte de las células inmunes”.
El equipo de Trumpp también exploró la combinación de un agente quimioterapéutico estándar, el nab-paclitaxel, con una neurotoxina específica para desconectar completamente al tumor de sus conexiones neuronales. Este enfoque sinérgico logró reducir la masa tumoral en más del 90%. “El resultado subraya que ambos tipos de células nerviosas tienen relevancia funcional para el crecimiento del tumor”, señaló Trumpp, quien añadió que este enfoque combinado podría allanar el camino hacia tratamientos más efectivos en el futuro.
Conoce: Manejo de la insuficiencia pancreática exocrina y el cáncer de páncreas
Finalmente, este descubrimiento representa un cambio de paradigma en la forma de abordar el cáncer de páncreas, al considerar al sistema nervioso como un aliado del tumor. Actualmente, los investigadores están planificando ensayos clínicos para probar esta estrategia en pacientes humanos, con la esperanza de convertir este hallazgo en un tratamiento viable y efectivo.