facebook_image

Alarmante aumento de cáncer relacionado con la obesidad en Puerto Rico

La obesidad se consolida como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer en Puerto Rico. Así lo evidencia un estudio presentado en la 18.ª Conferencia de la AACR sobre la Ciencia de las Disparidades en el Cáncer, que revela un incremento sostenido en la incidencia de cánceres relacionados con esta condición entre 2000 y 2022.

La investigación, liderada por Carola T. Sánchez-Díaz, MS, PhD, del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (UPRCCC), señala que las personas con obesidad pueden enfrentar desde un 10% más de riesgo hasta siete veces mayores probabilidades de desarrollar diversos tipos de cáncer en comparación con quienes tienen un peso saludable. Entre los más frecuentes se incluyen el cáncer colorrectal, de hígado, tiroides, riñón, ovario, uterino y de seno en mujeres posmenopáusicas.

Lee más: Alteraciones metabólicas aumentan el riesgo de cáncer relacionado con la obesidad

Qué dice la ciencia

Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2023 la prevalencia de obesidad en Puerto Rico superaba el 36%, una de las más altas en Estados Unidos y sus territorios. Esta realidad, sumada a factores como las crisis económicas, los desastres naturales y la pandemia de COVID-19, ha limitado el acceso a servicios médicos, pruebas de detección, alimentos saludables y espacios para la actividad física, creando un terreno fértil para el aumento de enfermedades crónicas.

El análisis encontró que las mujeres menores de 50 años son las más afectadas por el repunte de cánceres asociados a la obesidad. En el grupo de 30 a 39 años, el aumento anual promedio fue de 4.9%, mientras que en las de 40 a 49 años alcanzó 4.6%. En estas poblaciones, los mayores incrementos corresponden a cáncer de tiroides, colorrectal, uterino, páncreas, renal y de ovario.

Conoce más: Cáncer de hígado: Su aumento alerta a los expertos de la salud en el mundo

La data

En los hombres jóvenes también se observó un patrón de alza, especialmente en cáncer de tiroides (7.5%), renal (4.4%) y colorrectal (4.0%). En total, entre 2018 y 2022 se registraron 35,468 casos de cánceres asociados a la obesidad, con una tasa ajustada de 213.18 por cada 100,000 habitantes, superior a la registrada en el periodo 2000-2017.

Sánchez-Díaz advirtió que los hallazgos reflejan un desafío de salud pública urgente y destacó la importancia de fortalecer tanto las políticas de prevención como las pruebas de detección temprana: “Puerto Rico enfrenta una realidad particular que debe analizarse en su propio contexto”.

El estudio fue financiado por el Programa Nacional de Registros de Cáncer de los CDC en apoyo al Registro Central de Cáncer de Puerto Rico.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba