facebook_image

Hallan mecanismo clave en la agresividad del cáncer de páncreas

El páncreas es un órgano que se encuentra detrás de la parte baja del estómago. Cuando este órgano se ve afectado por el cáncer, casi nunca se detecta en sus primeras etapas, que es cuando las probabilidades de curarlo son mayores. Esto se debe a que no suele causar síntomas hasta después de que se diseminó a otros órganos.

Cuando este cáncer se desarrolla, suele construir una especie de barrera alrededor del páncreas, formando una capa fibrosa repleta de células y sustancias que hacen que se nutra y lo ayuda a esconderse del sistema inmune para seguir creciendo sin control. 

De esta manera se va fortaleciendo este tipo de células cancerosas en ese microambiente que se conoce como estroma y que representa la gran parte del tumor, siendo además, el responsable entre otros factores de la extrema agresividad de la enfermedad, ya que se calcula, que la supervivencia a los 5 años de un diagnóstico de cáncer de páncreas apenas supera al 10 % de los pacientes.

Comprendiendo la necesidad de buscar alternativas de tratamiento y apoyar a los pacientes con este diagnóstico, el estudio La galectina-1 nuclear promueve la activación dependiente de KRAS de las células estrelladas del cáncer de páncreas” realizado por científicos españoles y publicado en la revista PNAS, ha identificado en el estroma del adenocarcinoma ductal de páncreas, que supone el 90 % de los cánceres de páncreas, un mecanismo clave en la agresividad de estos tumores. 

Lee ahora: Vacuna de ARNm muestra avances en el tratamiento del cáncer de páncreas

Hallazgos relevantes

Este estudio encontró que una proteína llamada Galectina-1 (Gal1), producida por ciertas células del páncreas, juega un papel clave en ese proceso.

Gal1 activa los genes relacionados con el cáncer, como KRAS, y ayuda a que el tumor se mantenga y se vuelva más fuerte.

Estos descubrimientos ayudan a entender mejor cómo funciona este tipo de cáncer y podrían abrir la puerta a nuevos tratamientos dirigidos a bloquear la acción de Gal1.

¿Qué es lo nuevo?

Los científicos descubrieron cómo opera la proteína Galectina-1 (Gal1) en la proliferación de las células malignas. Además, la investigación permitió descubrir nuevas funciones nunca antes descritas de esta molécula, abriendo un nuevo camino a las estrategias terapéuticas para abordar este tipo de cáncer de forma temprana

“El hallazgo, que describe nuevas funciones nunca antes descritas de esta molécula, abre un camino para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas centradas en inhibir esta diana”, aseguran los autores.

“El entorno del estroma son células normales, pero que están reprogramadas por las células tumorales para ayudarles a crecer. El estroma le permite al tumor crecer mejor porque le da alimento, lo mantiene escondido del sistema inmune y actúa de barrera para la llegada de fármacos. Por eso tiene también un papel muy importante en la resistencia al tratamiento del cáncer de páncreas”, explica la científica, que es coordinadora del Grupo de Investigación de Nuevas Dianas Moleculares del Cáncer del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y autora de la investigación.

Te puede interesar: Estudian posible relación entre la fibrosis quística y el cáncer de páncreas

Cambios frente a lo que se pensaba

Lo que se logró evidenciar es que la Gal1 no se genera por las células tumorales, sino por los fibroblastos, células clave en el tejido conectivo, responsables de la producción y mantenimiento de la matriz extracelular, incluyendo el colágeno, que es fundamental para la estructura y función de los tejidos y que, en este caso, ayudarían en la proliferación de este tipo de cáncer.

“La Gal1 no está producida por las células tumorales, sino por los fibroblastos [otro tipo de célula que se encuentra en el estroma]. Pero es una proteína que le da muchas ventajas a las células tumorales para crecer porque evita que el sistema inmune las destruya y les ayuda para que proliferen”, subraya la también investigadora Pilar Navarro.

Aunque con anterioridad se conocía que los fibroblastos secretan la Gal1 y que esta tenía comunicación con las células tumorales y las ayudaba a crecer, este estudio evidenció cómo esta molécula no solo se encuentra a nivel extracelular, sino que está también dentro del el núcleo de los fibroblastos.

“Queríamos caracterizar qué estaba haciendo en el núcleo y si estaba influyendo en la respuesta protumoral. Y el resultado es que sí: cuando un fibroblasto expresa la proteína Gal1 en su núcleo, estas células se vuelven más agresivas, son más proliferativas y producen otras moléculas que van a favorecer a las células tumorales”, expuso Navarro.

La investigación también permitió determinar que dentro del núcleo como la Gal1 regula la expresión de genes como el K-RAS que tiene una función fundamental en el crecimiento de las células generando una alteración en el ADN que hace que permanezca activo por lo que la célula tumoral está proliferándose de forma indefinida

“Aquí [dentro del fibroblasto] no es que esté mutado, pero cuando hay Gal1, hay más presencia de K-RAS. Y eso le hará al fibroblasto crecer más. De hecho, vimos que si al fibroblasto le bajamos los niveles de K-RAS, se vuelve una célula menos activa”, detalló.

¿Qué cambios vienen con este estudio?

Para Pilar Navarro, aunque lo descubierto es muy importante, reconoce que el cáncer de páncreas es una condición compleja y se piensa que el papel de Gal1 en el núcleo de los fibroblastos no explica toda la agresividad de la enfermedad.

Si inhibimos Gal1, atacaremos varios frentes y podremos frenar el tumor, pero no está garantizado que podamos eliminarlo por completo. La clave seguramente estará en atacar el tumor combinando terapias contra varias dianas”, concluyó.

En la investigación han participado también científicos de la Clínica Mayo, del CaixaResearch Institute y del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.

Lee aquí: Cáncer de páncreas: síntomas de alerta y exámenes para diagnosticarlo

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba