Nueva alianza amplía el acceso a servicios de prevención del cáncer en Puerto Rico

En un esfuerzo innovador para mejorar el acceso a servicios de prevención del cáncer y detección temprana, el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico y su programa Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, anuncian con orgullo una nueva colaboración con la Sociedad Americana Contra el Cáncer.
Por lo anterior, los promotores de salud, trabajadores de la salud y personas de la comunidad serán capacitados para convertirse en “Embajadores de Acceso a la Salud para la ACS” y participarán activamente con las comunidades locales para proporcionar información ágil y responsiva sobre la prevención del cáncer, detección temprana y recursos disponibles para el cáncer colorrectal, de mama y de próstata.
Más: ¿A qué se deben enfrentar los hombres con los tratamientos para el cáncer de próstata?
Al alcanzar a más de 5.000 residentes mediante eventos comunitarios y esfuerzos promocionales en redes sociales, los embajadores también enfatizarán la importancia de la detección temprana, fomentando estilos de vida más saludables dentro de sus comunidades.
Ejemplo inspirador
Un ejemplo poderoso de cómo la detección temprana puede salvar vidas es Brunilda Sabater, sobreviviente de cáncer de mama y Promotora de Salud Comunitaria del PRPHT. Tras superar con éxito la enfermedad, Brunilda, cariñosamente conocida como «Bruni», ha dedicado su vida a guiar a la comunidad del Tuque en Ponce hacia estilos de vida más saludables, demostrando cómo la detección temprana no solo salva vidas, sino que también proporciona propósito y un renovado sentido de misión para los sobrevivientes.
Brunilda, junto con otras 50 personas, recibirá capacitación ofrecida por la Sociedad Americana Contra el Cáncer, que se llevará a cabo por primera vez y de manera íntegra en español. Este proyecto asegurará que las personas de la comunidad puedan comprender los materiales y participar con sus comunidades.
Impacto de la alianza
La Dra. Lillian Santos, Principal Oficial Ejecutiva de la Sociedad Americana Contra el Cáncer en Puerto Rico, destacó la misión de la organización, que por más de 51 años ha trabajado para erradicar y prevenir el cáncer.
«Atendemos a todas las poblaciones y todos los tipos de cáncer. La clave es que los pacientes lleguen a los servicios a tiempo para atender la enfermedad», mencionó. Además, la organización provee asistencia económica, hospedaje y alimentación para pacientes que no residen en el área metropolitana, además de grupos de apoyo.
Por su parte, María Cristi, vicepresidenta de Control de Cáncer y Centro de Servicios al Paciente de la ACS en Puerto Rico, resaltó que cada año se diagnostican aproximadamente 16,000 casos de cáncer en la isla, y que un 41.5% de la población podría desarrollar algún tipo de cáncer a lo largo de su vida.
Conoce: El cáncer de páncreas «reprograma» las neuronas para su propio crecimiento
«El cáncer es la segunda causa de muerte en Puerto Rico, después de las enfermedades cardiovasculares, cobrando más de 5,000 vidas al año», indicó.
Entre los tipos de cáncer más prevalentes en la isla se encuentran el de seno en mujeres y el de próstata en hombres, seguido por el cáncer colorrectal, que afecta a ambos sexos y es prevenible mediante pruebas como la colonoscopia a partir de los 45 años.
La Dra. Marianyoly Ortiz, Directora Ejecutiva del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, señaló la importancia del papel de los promotores comunitarios en esta iniciativa.
«Llevamos muchos años formando promotores para acercar el acceso a la salud a las comunidades más vulnerables», explicó.
En este sentido, Tawana Thomas, Vicepresidenta Senior y Directora de Diversidad de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, destacó la importancia de esta alianza. «Conocemos la gran prevalencia del cáncer en la isla. Esta colaboración con el Fideicomiso nos permitirá llegar a más personas, empoderar comunidades y salvar vidas», afirmó.
Finalmente, la Ingeniera Lucy Crespo, Principal Oficial Ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, explicó el impacto de la iniciativa en el desarrollo del país. Aseguró que uno de los objetivos es «invertir en la creación de competencias que impulsen la economía y mejoren la salud de los ciudadanos». Explicó que los 50 embajadores comunitarios ya forman parte de la Coalición de Promotores Comunitarios de Puerto Rico.