Manejo y cuidado profesional en pacientes con cáncer

El cuidado oncológico hace referencia a la atención integral que se le presta al paciente con diagnóstico de cáncer, en el que se incluyen factores como: el tratamiento, cuidados de apoyo y paliativos para manejar síntomas , efectos secundarios y estrés.
A su vez, es muy importante la comunicación directa entre paciente, familia y equipo médico para mantener un estilo de vida saludable y hacer frente a la enfermedad.
Jessica López, RN, MSN, CON, BCCN compartió con BeHealth cómo se atienden los cuidados oncológicos, abarcando temas como: el manejo de la resistencia del paciente, cuidados paliativos, eutanasia y el autocuidado del profesional.
También puedes leer: Esperanza y vida: ¿Cómo afrontar un diagnóstico de cáncer de pulmón?
“Como profesionales en cuidados paliativos, debemos adquirir herramientas que nos permitan desarrollar empatía y unir el conocimiento científico con la sensibilidad emocional para brindar un acompañamiento integral”, comentó López.
Manejo de la resistencia al paciente
El manejo de la resistencia en pacientes oncológicos se debe dar con un enfoque multidisciplinar, en el que se aborde tanto la resistencia del tumor a los tratamientos como la resistencia del paciente a los efectos secundarios.
A su vez, está centrada en el uso de terapias dirigidas y combinadas para el manejo de los síntomas, tratamientos y bienestar del paciente.
La experta explicó sobre el desafío de la voluntad del paciente de no seguir un tratamiento y el rol que cumple el profesional en este caso. Estos desafíos se componen de tres factores:
- Dilema profesional: el deseo de «meterse por dentro» del paciente y obligarlo a seguir el tratamiento («tienes que coger quimioterapia»), versus la realidad del paciente («no quiero más nada, estoy cansado»).
- Percepción de la enfermedad: en cuanto al profesional, el cáncer puede verse como “nada más” pero para el paciente es “todo, es el mundo que se le va abajo”.
- Rol del profesional: alcanzar herramientas y estrategias que combinen la empatía, el conocimiento basado en la ciencia y la emoción.
Cuidados paliativos y eutanasia
“Se debe establecer una diferencia clara entre los cuidados paliativos y el concepto de eutanasia, desmitificando el dolor y su manejo”, añadió.
Es importante tener en cuenta que el los pacientes pueden pasar por un dolor oncológico, siendo este un dolor único que debe ser atendido por los especialistas y en muchas ocasiones se pasa por alto. Por su parte, Jessica López explicó en qué consisten los cuidados paliativos y sus objetivos:
- Los cuidados paliativos están enfocados en aliviar el dolor y el sufrimiento de la persona para que tenga una mejor calidad de vida por el tiempo que le queda. Donde su objetivo principal es controlar el dolor y los síntomas.
De otro modo, la eutanacia es totalmente diferente a los cuidados paliativos ya que esta se refiere a una “buena muerte”. Es un acto deliberado de terminar con la vida de una persona para evitar el sufrimiento, usualmente a causa de una enfermedad incurable.
Autocuidado del profesional
“Es importante hacer un llamado a la comunidad médica, los profesionales de la salud también necesitan estrategias de autocuidado y protección”, comentó.
La experta recalcó que los profesionales deben cuidarse a sí mismos para poder cuidar a otros adecuadamente. Ellos pasan de una etapa en la que dejan de ser “persona” para ser “vivo” lo que significa un sacrificio personal debido a su juramento médico.
“El bloqueo emocional de los profesionales puede ocurrir más de lo que alguien se puede imaginar, ellos se levantan con preocupaciones personales pero el deber los llama y deben seguir adelante”, concluyó.
Lee: Cómo diferenciar la leucemia mieloide aguda y la leucemia linfática crónica




