facebook_image

Guía actualizada para el manejo del cáncer de ovario avanzado

La American Society of Clinical Oncology (ASCO) realizó la publicación actualizada de sus guías para la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de ovario avanzado de diagnóstico reciente. 

Este tipo de quimioterapia es un tratamiento que se administra como primer paso para reducir el tamaño del tumor antes del tratamiento principal, que generalmente consiste en cirugía.

La nueva publicación hace cambios en la selección de pacientes y las estrategias de tratamiento, buscando disminuir las disparidades raciales y mejorar los resultados, así como la calidad de vida de las pacientes que conviven con este diagnóstico.                       

La actualización de acuerdo con la Dra. Stephanie Gaillard, Ph. D., una de las autoras de las guías actualizadas, se da luego de que se presentara una caída significativa en la cantidad de pacientes que se sometieron a la cirugía citorreductora primaria para el cáncer de ovario, específicamente hablando de cifras que van desde el 70 % de las pacientes en 2010 a solo casi un 37 % para el 2021.  

   Lee aquí Cáncer de ovario: Preguntas frecuentes sobre las pruebas para diagnosticarlo

Las recomendaciones en cuanto a la quimioterapia neoadyuvante basada en platino y texano se siguen manteniendo, pero introducen modificaciones en cuanto al momento y la duración de la misma.       

«Hacemos hincapié en que las pacientes que son aptas para la cirugía citorreductora primaria deben someterse a la cirugía en lugar de recibir quimioterapia neoadyuvante», afirmó la Dra. Gaillard.

¿Por qué es importante realizar cambios?

De acuerdo con los investigadores, las desigualdades en el acceso a la atención médica influyen en la calidad del tratamiento, particularmente para pacientes que hacen parte de las minorías sociales. 

Las pacientes que no son de raza blanca enfrentan mayores desafíos para acceder a consultas de oncología ginecológica y terapia combinada de atención estándar, lo que conduce a bajos resultados de sobrevida.

A su vez, se evidenciaron casos en los que las pacientes afrodescendientes tenían una probabilidad 38 % menor de someterse a una cirugía citorreductora que las pacientes no afrodescendientes. Además, en comparación con las mujeres blancas no hispanas, las asiáticas y afrodescendientes reciben con mayor frecuencia quimioterapia neoadyuvante con cirugía de reducción de volumen a intervalos en lugar de cirugía citorreductora primaria.

Lee más Tipos de cáncer de ovarios y sus causas

¿Qué es lo nuevo?

  • Las guías de la American Society of Clinical Oncology de 2025, enfatizan la importancia de los resultados de calidad de vida durante la selección del tratamiento. Se debe considerar tanto la duración como la calidad de vida, en particular para pacientes de edad avanzada o  con múltiples comorbilidades.
  • La ventana óptima para la cirugía citorreductora de intervalo ahora cae después de tres a cuatro ciclos de quimioterapia, lo que permite enfoques más individualizados basados en la respuesta y la tolerancia de la paciente.
  • Los protocolos de quimioterapia posquirúrgica son más flexibles. En lugar de exigir un número fijo de ciclos, las guías alientan a adaptar la duración del tratamiento a los factores individuales de la paciente (respuesta al tratamiento, estado de salud y calidad de vida).
  • La actualización también enfatiza la importancia de las pruebas genéticas y moleculares en el momento del diagnóstico, crucial, para determinar quién recibe terapia de mantenimiento.

Se incluye la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, un procedimiento terapéutico que se aplica en el tratamiento de determinados tipos de cáncer que afectan al peritoneo en el abdomen.

Te puede interesar Cáncer de ovario: Historia de Consuelo Sáez un testimonio que puede salvar vidas

«El comité discutió la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica extensamente. Reconocemos que puede no estar disponible en muchos centros y requiere personal especialmente capacitado y recursos dedicados. La razón para incluir la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica en las guías es destacar que ha habido estudios que muestran un posible beneficio en la sobrevida global», explicó la Dra. Gaillard a Medscape Noticias Médicas.

Y agregó, «La quimioterapia neoadyuvante se usa predominantemente en situaciones en las que las pacientes tienen una enfermedad muy avanzada y pueden no beneficiarse de la cirugía citorreductora primaria».

Las guías también destacan la necesidad de encontrar soluciones para garantizar un acceso equitativo a los tratamientos recomendados y enfatizan en la importancia del diagnóstico temprano para dar forma a las futuras guías de tratamiento para el cáncer de ovario

 «Si desarrollamos mejores herramientas de diagnóstico que nos permitan diagnosticar a las pacientes antes, entonces es posible que no necesitemos usar quimioterapia neoadyuvante».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
AI Engine Chatbot
AI: BeBot
Hola, Soy BeBot, ¿tienes alguna pregunta sobre lo que estas leyendo? o quieres consultar algo en particular, no dudes en preguntarme.