Vacunación contra el VPH en época de regreso a clases por el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR

El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) hace un llamado urgente y solidario a las madres, padres y encargados a vacunar a sus hijos e hijas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta temporada de regreso a la escuela es una excelente oportunidad para ponerse al día en la vacunación contra el VPH de sus hijos, según el itinerario de vacunación del Departamento de Salud.
La vacuna contra el VPH es parte de los requisitos de vacunación escolar en Puerto Rico, los cuales establecen que los estudiantes de 11 a 18 años deben haber recibido al menos una dosis de la vacuna al inicio del curso escolar, y completar la serie de vacunación según recomendado para su edad.
También puedes leer: ¿Por qué vacunar a los niños contra el VPH? Health Talks responde
La vacuna contra el VPH ha demostrado ser altamente eficaz en la prevención de múltiples cánceres asociados a este virus, previniendo más del 90% de estas malignidades. Estas incluyen:
- Cáncer de cuello uterino (cérvix)
- Cáncer anal
- Cáncer de vulva y vagina
- Cáncer de pene
- Cáncer orofaríngeo (garganta, lengua y amígdalas)
Vacunación y prevención
El Dr. Humberto M. Guiot, Infectólogo y Director Ejecutivo Interino del CCCUPR, destacó que, “el CCCUPR se une a todos los centros de cáncer en los Estados Unidos designados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, en inglés), otras instituciones aliadas que son líderes en servicios clínicos e investigación en cáncer y el Departamento de Salud de Puerto Rico para recomendar la vacunación contra el VPH”.
“Esta vacuna protege vidas, fortalece comunidades y construye un futuro más saludable para nuestros niños y jóvenes, por lo cual se convierte en un acto de responsabilidad, prevención y salud pública”, agregó Guiot.
La vacunación temprana contra el VPH debe ocurrir idealmente entre los 9 y 12 años para proporcionar una respuesta inmunológica más eficaz, antes de que surja cualquier exposición al virus. No sólo protege a nivel individual, sino que también reduce la propagación del virus en la comunidad. Vacunar es, por tanto, una acción salubrista que contribuye a eliminar estos tipos de cáncer en la población y en generaciones futuras.
Por su parte, la Dra. Ana Patricia Ortiz, Directora Interina de la División de Ciencias Poblacionales y Control de Cáncer del CCCUPR e Investigadora Principal de múltiples estudios de VPH en Puerto Rico, indicó que “prevenir los cánceres asociados al VPH mediante la vacunación es una estrategia de salud pública importante para Puerto Rico. Al examinar los datos de cáncer en la Isla, vemos que el cáncer cervical sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres puertorriqueñas y el cáncer de orofaringe a los varones. A su vez, el cáncer de ano está en aumento en nuestra población”
“Tenemos evidencia científica que confirma la efectividad y seguridad de la vacuna, por lo que la educación y el acceso a la vacunación desde edades tempranas son nuestras mejores herramientas para reducir la carga de estas malignidades”, comentó Ortiz.
Finalmente, Guiot afirmó que “en el CCCUPR, reiteramos nuestro compromiso con la prevención, la ciencia y conseguir que todos los ciudadanos tengan acceso a la salud. Nuestros esfuerzos de educación y prevención forman parte de una estrategia integral para reducir la incidencia del cáncer en Puerto Rico”.
“En esta temporada de regreso a clases, exhortamos a las familias a que tomen una decisión informada, conversen con su pediatra o médico primario y hagan una cita cuanto antes para que sus niños estén al día en el itinerario de vacunación, incluyendo la vacuna contra el VPH. Prevenir el cáncer comienza hoy”, concluyó Guiot.
Lee: ¿Dónde vacunarse contra el VPH en Puerto Rico?