Mujeres y minorías, las más afectadas por el cáncer en EE. UU.

La incidencia de cáncer sigue en aumento, particularmente entre las mujeres jóvenes, a pesar de las importantes reducciones en la mortalidad. Un informe reciente de la Sociedad Estadounidense del Cáncer revela que la tasa de incidencia de cáncer en mujeres menores de 50 años ha crecido significativamente, pasando de un 51% más alta en comparación con los hombres en 2002, a un 82% más alta en 2021.
Este incremento está impulsado por el aumento de casos de cáncer de mama y de tiroides en mujeres jóvenes, además de una tendencia creciente en el cáncer de pulmón entre mujeres menores de 65 años, que ha superado la tasa en los hombres por primera vez. Sin embargo, las tasas de mortalidad por cáncer han disminuido un 34% en los últimos 30 años, gracias a los avances en la detección temprana, mejores tratamientos y la reducción del tabaquismo, lo que ha permitido salvar millones de vidas.
Conoce: Mujeres negras tienen menos acceso a pruebas de diagnóstico de cáncer de útero, según estudio
A pesar de estos avances, las disparidades raciales en la mortalidad por cáncer siguen siendo un desafío. Las personas indígenas americanas y nativas de Alaska (AIAN) enfrentan tasas de mortalidad de dos a tres veces mayores que las de las personas blancas en cánceres de cuello uterino, riñón, hígado y estómago.
Las mujeres negras, por su parte, tienen el doble de probabilidades de morir de cáncer de mama y útero que otros grupos raciales.
El informe también señala que la obesidad y otros factores de estilo de vida, como el consumo de alcohol, están contribuyendo al aumento de casos de cáncer, especialmente en mujeres jóvenes, cánceres como el de endometrio, fuertemente relacionados con el sobrepeso, han aumentado en mujeres menores de 50 años.
Los avances en inmunoterapia y la secuenciación genética también están mejorando los tratamientos y las tasas de supervivencia, particularmente en tipos de cáncer más difíciles de tratar.
Conoce: Cáncer de mama: conoce el tumor maligno más frecuente en las mujeres