Nuevas terapias ofrecen esperanza en el tratamiento del cáncer cerebral

El Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK), uno de los centros de investigación y tratamiento oncológico más reconocidos a nivel mundial, destacó los avances médicos que está impulsando en torno al cáncer cerebral, una de las enfermedades más complejas y desafiantes de tratar.
Avances en braquiterapia y terapias innovadoras
Desde 2019, MSK ha venido desarrollando un programa especializado en braquiterapia para metástasis cerebrales, una técnica que utiliza radiación localizada directamente en el tumor.
“Nuestro programa de braquiterapia ha crecido en tamaño e intensidad en los últimos dos años, incluyendo la prestación de segundas opiniones”, señaló el doctor Imber.
Según explicó, esta alternativa se suma a un enfoque multidisciplinario que busca ofrecer diversas opciones a los pacientes.
Lea más: Aumento de casos por cáncer de cabeza y cuello: Cuidado desde la prevención
Los tumores cerebrales representan un reto mayor para la medicina debido a su diversidad genética y heterogeneidad, lo que obliga a combinar procedimientos y enfrentar posibles efectos secundarios severos, dado que se trata de una zona tan sensible como el cerebro. A esto se suma la barrera hematoencefálica, que protege al sistema nervioso central de toxinas, pero al mismo tiempo limita la eficacia de tratamientos como la quimioterapia.
Entre las investigaciones destacadas figura el trabajo de la doctora Adrienne Boire, quien lidera un ensayo clínico sobre metástasis leptomeníngea, una forma de cáncer que se extiende al líquido y los tejidos que rodean la médula espinal y el cerebro. Por su parte, el doctor Ingo Mellinghoff, director del Departamento de Neurología, encabezó el ensayo clínico de la primera terapia aprobada por la FDA en más de 20 años para gliomas difusos de bajo grado, basada en un tratamiento molecular dirigido específicamente a este tipo de tumores.
Lea más: “No eres tu diagnóstico”: Salud mental y manejo del estrés en pacientes con cáncer y sus cuidadores
Asimismo, investigadores de MSK y Weill Cornell Medicine dieron a conocer resultados alentadores de un estudio de fase 1 sobre la administración mejorada por convección (CED). Esta técnica permite infundir medicamentos directamente en regiones específicas del cerebro, superando la barrera hematoencefálica.
Esperanza para los casos pediátricos
En el ámbito pediátrico, el estudio también abre una nueva esperanza para los gliomas pontinos intrínsecos difusos (DIPG), tumores que afectan principalmente a niños y se desarrollan en el tronco encefálico, zona clave para funciones vitales como la respiración o la deglución. Dada la imposibilidad de cirugía y las limitaciones de la radioterapia, este avance podría significar un cambio en la manera de abordar la enfermedad.