¿En qué consiste el cáncer de pulmón y la mutación EGFR?

El cáncer de pulmón aparece cuando las células del pulmón comienzan a crecer de manera descontrolada debido a cambios o mutaciones. De acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en los Estados Unidos cerca del 10 al 20 % de los casos de cáncer de pulmón ocurren en personas que nunca han fumado o fumaron menos de 100 cigarrillos en su vida.
La Dra. Anna Di Marco, hematóloga y oncóloga, explicó a BeHealth cómo se da el cáncer de pulmón en las personas, sus tratamientos y la mutación EGFR. Además, brindó las recomendaciones necesarias para los pacientes que padecen de esta enfermedad.
“Las mutaciones que se desarrollan cuando las células del pulmón comienzan a crecer de forma descontrolada, hacen que la célula pierda su mecanismo normal de muerte celular, convirtiéndose en una célula -inmortal-.”, explicó Di Marco.
También puedes leer: Cáncer de pulmón: manejo del paciente terminal
Mutaciones y factores de riesgo
De acuerdo a la información suministrada por la experta, es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales como lo son:
- El tiempo: con el paso del tiempo las células pueden formar un tumor, puede invadir tejidos cercanos y pueden viajar por la sangre o el sistema linfático y producir metástasis.
- Los dos tipos principales son: el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), el más común; el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP), más agresivo y rápido.
En cuanto a los factores principales del desarrollo del cáncer de pulmón encontramos:
- Fumar (activo o pasivo): este factor es responsable del 85 %de los casos de cáncer de pulmón.
- Exposición ocupacional: al asbesto, sílice, arsénico y diésel.
- Contaminación ambiental
- Antecedentes familiares o predisposición genética.
- Enfermedades pulmonares previas (EPOC, fibrosis pulmonar).
“Es importante para pacientes no fumadores, que un porcentaje de cáncer de pulmón en especial mujeres, ocurre por mutaciones específicas como EGFR, ALK, ROS1”, comentó la Dra. Anna Di Marco.
Más allá de los tratamientos
Un informe presentado por Estadísticas PR mostró que en el periodo entre el 2016 y 2020 en Puerto Rico el cáncer de pulmón y bronquios representó el 5.4 % de los cánceres en hombres y el 4.0 % en mujeres. Por lo tanto, se evidenció que el 11.5 % de los fallecimientos por esta enfermedad en hombres y en mujeres el 8.9 %.
El manejo puede variar dependiendo el tipo, estadio, biomarcadores y condiciones de cada paciente. Dentro de los tratamientos más frecuentes encontramos: la cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y terapias dirigidas (se realiza en pacientes con mutaciones específicas, EGFR, ALK, ROS1, KRAS, BRAF, MET, RET, NTRK).
Entre tanto, es importante conocer sobre qué es la mutación EGFR y de qué manera se involucra con el cáncer de pulmón. “Es una proteína que vive en la superficie de las células y funciona como un interruptor que les dice cuándo crecer y dividirse”, agregó Dí Marco.
En algunos pacientes con EGFR, sufren una mutación que deja el interruptor “encendido” permanente. Esto hace que las células crezcan sin control.
Lee: EGFR: la clave genética en el tratamiento del cáncer de pulmón




