Comprendiendo el mieloma múltiple de la mano del Dr. López

En este artículo educativo te ayudamos a comprender el mieloma múltiple de la mano del Dr. Joel López.
En cifras entregadas por la Sociedad Americana contra el Cáncer en Estados Unidos, el mieloma múltiple para el 2025 estima que serán diagnosticados aproximadamente 36.110 nuevos casos de la enfermedad, en los que afecta a 20.030 hombres y 16.080 mujeres.
Además, alrededor de 12.030 personas en los que 6.540 hombres y 5.490 mujeres fallecieron a causa de esta condición. En Estados Unidos el riesgo de desarrollar mieloma múltiple durante la vida de una persona es menor al 1 %, 1 en 103 hombres y 1 en 131 mujeres.
El Dr. Joel López, hematólogo y oncólogo compartió para BeHealth cómo se hace el diagnóstico de este tipo de cáncer y lo que se debe tener en cuenta en los tratamientos.
También puedes leer: Conceptos clave para comprender el diagnóstico de mieloma múltiple
Diagnóstico a tiempo
“El mieloma múltiple es un tipo de cáncer en la sangre que se desarrolla en la médula ósea, afectando a las células plasmáticas. Estas células en nuestro cuerpo son las encargadas de producir anticuerpos y esas son las células afectadas en el mieloma múltiple”, añadió López.
De acuerdo al experto, lo primero que se busca en el diagnóstico es poder detectar las proteínas que producen este tipo de células, mediante exámenes de sangre u orina.
“A esa proteína la llamamos: proteína M o monoclonal. Estas proteínas son parecidas a los anticuerpos y las podemos encontrar en la sangre o en la orina del paciente”, expresó.
En el momento que es detectada la proteína, se procede a realizar la biopsia de la médula ósea, esta es la que finalmente da el diagnóstico
“La biopsia es una prueba ambulatoria, consiste en detectar las células que están dentro de la médula ósea y en qué porcentaje se encuentra”
En el diagnóstico temprano se evidencia menos carga de la enfermedad y resulta más fácil tratar al paciente, en comparación de cuando la carga de enfermedad es más alta.
Síntomas y tratamientos
El Dr. Joel López comentó que, en la actualidad se han estudiado los cambios genéticos que se han presentado en poblaciones hispanas y afroamericanas. En pacientes caucásicos la incidencia de la enfermedad está entre los 65 y 75 años de edad. Sin embargo, se ha identificado que en nuestra poblaciones se puede ver en edades más tempranas.
“Los síntomas no solo son parecidos a otros tipos de cáncer, sino que también a otro tipo de enfermedades”.
Los síntomas más frecuentes que se evidencian en los pacientes con mieloma múltiple son:
- Dolor óseo
- Anemia
- Cansancio
- Fatiga
- Infecciones recurrentes
“Estos síntomas son bien inespecíficos, es decir, es difícil diagnosticar a un paciente cuando su sintomatología es parecida a la de otros cánceres o enfermedades. Los médicos se pueden confundir en el diagnóstico temprano de la enfermedad”.
En cuanto a los tratamientos, se realizan personalizados en cada paciente. Cada persona puede recibir un tratamiento distinto en el que se toman diferentes cosas en consideración, por ejemplo la edad y qué tipo de comorbilidades tiene.
“En el mieloma múltiple utilizamos una combinación de medicamentos, estos pueden ser vía oral, subcutáneo o intravenosos. Con el fin de atacar a esas células de distintas áreas”.
Se ha visto que utilizar varios medicamentos produce mejores respuestas y los pacientes tienen una mejor calidad de vida.
“En los últimos años hemos visto que tanto la calidad de vida como el pronóstico de los pacientes han mejorado, debido a los nuevos medicamentos que han llegado”
El especialista concluyó que, el pronóstico de los pacientes ha mejorado universalmente, hace algunos años la sobrevida de esta enfermedad se media en meses, ahora se hace en años.
Puedes ingresar al micrositio de BeHealth y conocer más sobre el mieloma múltiple de la mano del Dr. Joel López y otros especialistas.
Lee: Mieloma múltiple:¿Conoces cuáles son sus tipos?