facebook_image

Cáncer de próstata en Puerto Rico: Cifras, tratamiento y detección temprana

Se recomienda que los hombres a partir de los 50 conversen con su médico sobre la realización de la PSA

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en Puerto Rico, y dentro de esta categoría, el cáncer de próstata representa un desafío significativo para la salud masculina en la isla. Cada año, miles de hombres son diagnosticados con esta enfermedad, la cual no solo afecta a quienes la padecen, sino también a sus familias y comunidades.

Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, adscrito al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, el cáncer de próstata es la primera causa de cáncer y muerte por cáncer en hombres en la isla. Entre 2016 y 2020, se diagnosticaron en promedio más de 8,000 casos de cáncer anualmente, con el cáncer de próstata encabezando la lista entre los hombres. A pesar de la alta incidencia, la mortalidad ha disminuido ligeramente en la última década, reflejo de avances en detección temprana y tratamiento.

Prevención y detección temprana

La prevención del cáncer de próstata, aunque no es completamente posible, puede beneficiarse de estilos de vida saludables, incluyendo una dieta equilibrada y ejercicio regular. Además, es fundamental que los hombres se sometan a las pruebas de detección recomendadas para identificar la enfermedad en sus etapas iniciales, donde el tratamiento suele ser más eficaz.

Lee: Llamado urgente al cernimiento de cáncer de próstata

¿Quiénes deben hacerse la prueba de cáncer de próstata?

Se recomienda que los hombres a partir de los 50 años —o desde los 45 si cuentan con factores de riesgo como antecedentes familiares de cáncer de próstata— conversen con su médico sobre la realización de la prueba de antígeno prostático específico (PSA). No obstante, las guías médicas no aconsejan un tamizaje rutinario más allá de los 70 o 75 años, a menos que aparezcan síntomas como dificultad para orinar, dolor óseo, o sangrado en la orina, que pueden indicar una progresión avanzada.

Esperanza y avances en tratamiento

El Dr. Ricardo Sánchez, Urólogo Oncólogo del hospital CCCUPR, explica que “en los últimos años ha habido un desarrollo sin precedentes de medicamentos específicos para el cáncer de próstata. Incluso en casos con metástasis, donde el cáncer se ha diseminado a otros órganos, los pacientes pueden experimentar reducción significativa de síntomas y mejorar su expectativa de vida gracias a terapias dirigidas y medicina personalizada”.

Entre las innovaciones se encuentran quimioterapias específicas para pacientes con mutaciones genéticas detectables y tratamientos inmunoterapéuticos que fortalecen el sistema inmunológico. Estos avances están transformando el manejo del cáncer de próstata avanzado, permitiendo que en muchos casos la enfermedad se convierta en una condición crónica manejable.

El cáncer de próstata en Puerto Rico representa un importante problema de salud pública, pero también una oportunidad para continuar mejorando la detección, el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. La colaboración entre médicos, pacientes y comunidad es esencial para avanzar en esta lucha y lograr mejores resultados.

La clave está en la educación, la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos innovadores, que juntos pueden marcar la diferencia en el combate contra el cáncer de próstata en la isla.

Lee también: Cáncer de próstata: diagnóstico, tratamiento y tasas de supervivencia

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba