facebook_image

Cáncer colorrectal: prevención hoy, vida mañana

Hablar del colon no será el tema más popular en una cena, pero según la gastroenteróloga Veroushka Ballester, MD, MS, AGAF, ignorarlo puede costarnos la vida. En una reciente conferencia de prensa del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, la Dra. Ballester expuso cifras alarmantes y, al mismo tiempo, ofreció herramientas concretas para cambiar la historia del cáncer colorrectal en la isla.

Una amenaza silenciosa

El cáncer colorrectal es la primera causa de muerte por cáncer en Puerto Rico. Cada año, se diagnostican alrededor de 1,800 nuevos casos, siendo el segundo más común tanto en hombres como en mujeres. Pero lo que realmente preocupa, explicó la Dra. Ballester, es el incremento de casos en personas jóvenes: entre 1994 y 2014, los diagnósticos en adultos menores de 55 años aumentaron en un 51%.

¿Quién está en riesgo?

Hay factores inevitables, como la edad o los antecedentes familiares. Pero otros sí están bajo nuestro control:

  • Fumar y consumir alcohol en exceso
  • Dieta alta en grasas saturadas
  • Obesidad y vida sedentaria
  • Enfermedades inflamatorias como Crohn y colitis ulcerosa

La Dra. Ballester recalcó que un familiar con pólipos o cáncer de colon puede multiplicar por 2 a 4 el riesgo de desarrollarlo.

Lee más: Importancia de la forma de tus heces en la detección del cáncer colorrectal

Sí se puede prevenir

Adoptar un estilo de vida saludable es más que un cliché. Según la Dra. Ballester, una alimentación rica en fibra, baja en grasa y con legumbres  puede marcar la diferencia. También es clave evitar carnes rojas y procesadas, dejar el cigarrillo, limitar el alcohol y moverse más.

Síntomas a los que debes estar atento

En sus primeras etapas, el cáncer colorrectal suele no mostrar síntomas. Pero hay señales que no debes ignorar:

  • Sangre en las heces
  • Dolor abdominal
  • Cambios en los hábitos intestinales
  • Pérdida de peso
  • Fatiga y anemia
  • Heces muy oscuras o finas

La clave: detección temprana

La Dra. Ballester enfatizó que la prevención comienza con el cernimiento. La American Cancer Society recomienda que las personas con riesgo promedio inicien pruebas a los 45 años, con opciones como:

  • Pruebas de heces como el FIT (inmunológica)
  • Test de ADN en heces (Cologuard) cada 3 años
  • Colonoscopia cada 10 años

En casos de mayor riesgo familiar, el cernimiento debe empezar a los 40 años o 10 años antes del diagnóstico del familiar, y repetirse cada 5 años.

Desmontando mitos de la colonoscopia

  • ¿Duele? No, se usa sedación.
  • ¿Es peligrosa? El riesgo es menor al 0.1 %.
  • ¿La preparación es una tortura? Existen opciones más cómodas, incluso en tabletas.

Una política que salva vidas

En respuesta al aumento de casos en pacientes jóvenes, en Puerto Rico se implementó la Orden Administrativa Número 334 en 2015, que recomienda comenzar el cernimiento con la prueba FIT a los 40 años.

En palabras de la Dra. Ballester: “prevención hoy… vida mañana”

Menos del 40 % de las personas mayores de 50 años en Puerto Rico se han hecho una prueba de cernimiento. La mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, cuando ya no hay tiempo que perder. La Dra. Veroushka Ballester nos recuerda que la prevención no solo es posible, es urgente.

Te puede interesar: Tomar entre 3 y 5 cafés diarios reduciría en un 32% el riesgo de recaída del cáncer colorrectal

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba