facebook_image

Cambio climático: ¿Cómo afecta la vida de los pacientes con cáncer?

El Centro de Investigación sobre Adaptación al Cambio Climático, Cáncer y Disparidades en Salud del Caribe (CARIB-CARES, por sus siglas en inglés) tiene como misión investigar cómo el cambio climático afecta la vida de los pacientes con cáncer.

El proyecto colaborativo es liderado por el Centro Comprensivo de Cáncer, la Escuela Graduada de Salud Pública y la Universidad de las Islas Vírgenes, con el respaldo de más de diez investigadores de diversas disciplinas.

¿De qué trata el proyecto?

El centro, fundado en 2024, es uno de veintidós financiados por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH) para investigar la relación entre el cambio climático y el cáncer. Sin embargo, CARIB-CARES es el único de estos centros que se enfoca específicamente en el cáncer.

También puede leer: Un vaso de leche al día podría reducir el riesgo de cáncer colorrectal un 17%

Con una asignación de fondos millonarios, que se dividirán en $700,000 anuales durante los próximos tres años, el centro trabajará por fases. En la primera fase, que comenzará a finales de marzo, se busca reclutar a sobrevivientes de la enfermedad en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, quienes, a través de sus experiencias, guiarán la investigación.

“Que nos ayuden a entender tanto lo que es el conocimiento, las actitudes y la percepción hacia el cambio climático, como ciertos factores de historial médico, factores sociales y demográficos”, destacó la Dra. Marievelisse Soto, co-investigadora.

Se estará documentando el impacto directo de los fenómenos climáticos extremos en la salud de los pacientes con cáncer, como las interrupciones en el acceso al tratamiento causadas por huracanes, olas de calor o inundaciones.

Según la Dra. Ana Patricia Ortiz, principal investigadora, tras el paso del huracán María, la tasa de mortalidad aumentó debido a la interrupción de tratamientos. “El paciente pudo haber interrumpido el tratamiento porque lo decidió; tal vez no tenía los recursos, el acceso, estaba más preocupado por otras situaciones familiares en esos momentos que ir a recibir un tratamiento; pero también sabemos que los lugares donde se ofrecen los tratamientos, estos servicios de salud, se interrumpieron también.”

Además, se interesa por los efectos a largo plazo de la exposición a factores ambientales, como la contaminación y las altas temperaturas, que pueden incrementar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

Aspiran a promover la creación de políticas públicas más efectivas para mitigar los efectos del cambio climático, especialmente en las comunidades vulnerables de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, que enfrentan riesgos únicos debido a su ubicación geográfica y su exposición a fenómenos naturales.

El Dr. Pablo Méndez, principal investigador, enfatizó que el cambio climático “exacerba las condiciones en las cuales nosotros estamos por diseño y decisiones administrativas tomadas decadas atras”

El equipo está desarrollando un plan de capacitación y educación dirigido a la comunidad científica local y regional, con el objetivo de integrar a más investigadores en el análisis de los datos obtenidos.

La Dra. Noreen Michael, de la Universidad de las Islas Vírgenes, afirmó que un gran número de personas diagnosticadas con cáncer en su país viajan a Puerto Rico para recibir tratamiento. En ambos territorios, el cáncer constituye la segunda causa principal de muerte.

Lee: Necesidades no cubiertas de los pacientes con enfermedad psoriásica en Puerto Rico

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba