facebook_image

Lo que sí es cierto sobre el cáncer de seno: Rompiendo mitos

Los mitos alrededor del cáncer de seno siempre han estado presentes, alimentados por la desinformación y el silencio. Pero en un momento en que la ciencia avanza y el acceso a la información, educarse se convierte en un acto de cuidado personal. En aras de continuar brindando información precisa, BeHealth conversó con la Dra. Maricelly Santiago Ortiz, científica puertorriqueña y comunicadora en salud, buscando desmentir los mitos más comunes sobre esta enfermedad.

A pesar de los avances científicos, persisten creencias erróneas que pueden retrasar diagnósticos y poner en riesgo la vida de miles de pacientes.

Le puede interesar: Cáncer de seno: Factores de riesgo, prevención y detección oportuna

Uno de los mitos más extendidos es que el cáncer de seno solo se desarrolla en mujeres con antecedentes familiares. Según la Dra. Santiago Ortiz, “un gran porcentaje de mujeres que tienen cáncer de seno no tienen antecedentes familiares”, y solo entre un 5% y 10% de los casos son hereditarios.

Por tal motivo, el plan de prevención insiste en recalcar la importancia de observar otros factores de riesgo, como el ambiente, el estilo de vida y la salud hormonal. Otro error común es pensar que siempre se detecta a través de una masa palpable en el seno. La experta aclara que «no todos los senos se comportan igual» y que muchas veces la enfermedad puede no generar una masa evidente en etapas iniciales, lo que resalta el valor del autoexamen regular y el acompañamiento médico.

Durante la conversación, a su vez enfatiza la necesidad de entender los límites de las herramientas de diagnóstico: Aunque la mamografía anual sigue siendo una de las mejores técnicas de detección temprana, no garantiza una precisión del 100%.

Conoce: Transformando mi cáncer de seno a través de los grupos de apoyo

“Actualmente se estima que entre un 20% y 25% de los cánceres de seno no se detectan mediante mamografía”, advierte la Dra. Santiago, quien recomienda complementar con sonomamografía, especialmente en mujeres con senos densos, como es común en la población puertorriqueña.

Finalmente, se desmonta la creencia de que todos los tratamientos para el cáncer de seno son iguales, pues la ciencia ha avanzado hacia un enfoque personalizado: el plan terapéutico varía según el tipo, la localización, el estadio del tumor y las preferencias de la paciente. Esta evolución médica ha permitido que muchas mujeres vivan más y mejor, con tratamientos ajustados a sus necesidades reales.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba