facebook_image

Pensaban que era ansiedad, pero era cáncer: ChatGPT lo descubrió un año antes

Cuando Marly Garnreiter comenzó a sentir fatiga constante, sudores nocturnos y picazón en la piel, pensó que era el duelo por la muerte de su padre lo que le pasaba factura. Tenía apenas 27 años, vivía en París y los médicos le aseguraban que su estado era emocional, quizá ansiedad o estrés. Pero algo dentro de ella no se tranquilizaba.

Fue entonces cuando decidió preguntarle a la inteligencia artificial más amada y odiada del momento: ChatGPT. Marly escribió sus síntomas en una conversación casual, buscando una segunda opinión —o al menos un poco de claridad—. La IA le sugirió que esos signos podían estar relacionados con un tipo de cáncer de sangre, como el linfoma de Hodgkin.

Ella lo leyó, sintió miedo, pero también algo de alivio. No era solo su imaginación. Siguió insistiendo con sus médicos, aunque todavía faltaba un año para que le dieran un diagnóstico certero. Fue en febrero de 2025 cuando una radiografía reveló una masa en su pulmón izquierdo. El linfoma estaba ahí, tal como GPT lo había sospechado un año antes.

Conoce más: Cáncer de ovario: el síntoma ignorado que podría salvar tu vida

Más que datos: intuición, cuerpo y conexión

No fue fácil para Marly. Ya había vivido el duelo de su padre, quien también murió de cáncer. El golpe fue doble. “Sentí rabia, impotencia. No quería que mi familia pasara por esto otra vez”, contó. Aun así, decidió enfrentar su diagnóstico con fuerza y esperanza. Preservó su fertilidad antes de iniciar la quimioterapia y, desde marzo, comenzó el tratamiento con la mirada puesta en el futuro.

Hoy, con una tasa de supervivencia del 81% si se detecta a tiempo, Marly quiere que más personas aprendan a escuchar su cuerpo y a no descartar sus preocupaciones tan rápido.

“No podemos desconectarnos de lo que sentimos. A veces, nuestra intuición es el primer paso hacia la verdad”, reflexiona.

Lee más: Moda con propósito: una pasarela por la prevención del cáncer femenino

IA en la salud: una herramienta, no un reemplazo

El papel de la inteligencia artificial no es reemplazar a los médicos, y nunca debería serlo. Pero puede ser un complemento, una ayuda, una alerta temprana, según describen los mismos creados de la plataforma. Lo que ocurrió con Marly demuestra que la tecnología, bien usada, puede salvar vidas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba