facebook_image

Esperanza y vida: ¿Cómo afrontar un diagnóstico de cáncer de pulmón?

El cáncer tiene efectos importantes en la sociedad de los Estados Unidos y en todo el mundo. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Cáncer, en el 2025 se calcula que en Estados Unidos se diagnosticaron 2.041.910 casos nuevos de esta enfermedad y cerca de 618.120 personas fallecieron a causa de esta condición. 

Además, el cáncer es una de las causas principales de muerte en todo el mundo. Para el año 2022 hubo 20 millones de casos nuevos y 9.7 millones de muertes por cáncer globalmente.

El Dr. José Cangiano Lespier, hematólogo y oncólogo, compartió con BeHealth sobre cómo se da el apoyo emocional a los pacientes con cáncer de pulmón, teniendo en cuenta la esperanza que debe tener cada paciente sobre su diagnóstico.

También puedes leer: ¿En qué consiste el cáncer de pulmón y la mutación EGFR?

“Cuando un paciente tiene esperanza, su día a día mejora. Esto se debe a que el estrés es menor, la calidad del sueño es mejor, hay mayor tolerancia a los tratamientos y regula los procesos inflamatorios. La esperanza es una gran aliada”, comentó el Dr. Cangiano.

Esperanza ante cualquier pronóstico 

La experiencia de padecer esta enfermedad puede resultar estresante y compleja tanto para los pacientes como para sus familiares. Es por ello, que el apoyo emocional es un aspecto clave que se debe tener en cuenta para ayudar a sobrellevar la enfermedad. 

“La esperanza en la medicina no es algo que se receta, no está al alcance de las farmacias, es algo que tiene un gran impacto en nosotros, ayuda porque no sólo reconforta sino que también sana”, añadió.

A su vez, el experto enfatizó que en la oncología existen diversos tratamientos para los pacientes, estas terapias han ido en constante evolución y eso es un camino de esperanza porque ayuda a enfrentar mejor la enfermedad. 

El Instituto Nacional de Cáncer menciona que para el año 2050, el número de nuevos casos de cáncer por año aumenta a 33 millones y el las muertes asociadas por cáncer aumentarán a 18.8 millones.

“Tenemos que entender que la ciencia, la fe y la esperanza trabajan de la mano. En muchas ocasiones las personas piensan que tener esperanza es hacernos ilusiones. Sin embargo, no es así, la  esperanza no contribuye a negar la realidad que estamos viviendo”, expresó.

Un mejor camino

Es importante tener en cuenta que muchas veces los tratamientos van a ser muy agotadores para los pacientes, las emociones negativas que se pueden recibir son normales ante el diagnóstico

“La esperanza no sustituye al tratamiento, lo potencia. Llevó 28 años en la medicina, he aprendido que el paciente no es solamente cuerpo, es una  historia, una familia, un espíritu y un propósito”, recalcó.

El Dr. José Cangiano Lespier concluyó recomendando a los pacientes que los medicamentos son los mejores aliados para ayudar en el control de la enfermedad y que no deben dejar de lado la esperanza de vivir. “Un paciente con esperanza, es un paciente que tiene fe”.

Lee: El cáncer de pulmón: un fenómeno creciente relacionado con la contaminación ambiental

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba