AEOHPRI celebra simposio educativo para mejorar los estándares en el manejo del cáncer
La Asociación de Enfermería Oncológica y Hematológica de Puerto Rico (AEOHPRI) celebró hoy un simposio centrado en mejorar los estándares de la profesión para el manejo del cáncer, destacando la necesidad urgente de fortalecer el apoyo a los profesionales de la salud.
La jornada de charlas abordó temas cruciales para mejorar el manejo y tratamiento de los pacientes como: seguridad ocupacional, los estándares de cuidado paliativo y las estrategias avanzadas.
“Estamos celebrando veintidós años de convención capacitando a nuestros profesionales, invitamos a futuros y actuales enfermeros y enfermeras a unirse a nuestra organización”, expresó la licenciada Lourdes J. Navarro Candelaria , presidenta de AEOHPRI.
La enfermera Yuissa Hernández, RN, MSN, CON , inauguró la jornada con una ponencia crucial sobre la Seguridad Ocupacional en la Enfermería Oncológica . Hernández hizo un llamado a la acción para documentar mejor la realidad de los profesionales que trabajan directamente con pacientes de cáncer.
“Actualmente no contamos con una base de datos que nos oriente ni que nos permita conocer cómo estamos, ni cómo se encuentran los profesionales que día a día salen a dar la batalla en beneficio de todos los pacientes con cáncer”, afirmó Hernández.
Su mensaje subraya la necesidad de recopilar datos para garantizar ambientes de trabajo seguros y reconocer los desafíos que enfrenta este sector vital de la salud.
Lee: Desmontando mitos: lo que realmente debes saber sobre la leucemia
Continuando con la jornada, la licenciada Jessica López, RN, MSN, CON, BCCN , presentó el tema de los Nuevos Estándares de Cuidado Paliativo . López enfatizó que la atención integral debe ir más allá de los protocolos médicos, incorporando una dimensión humana profunda.
«Como profesionales en cuidados paliativos, debemos adquirir herramientas que nos permitan desarrollar empatía y unir el conocimiento científico con la sensibilidad emocional para brindar un acompañamiento integral», puntualizó López.
Este enfoque busca elevar el estándar de la atención al final de la vida, haciendo el proceso más humano y sensible tanto para el paciente como para sus familiares.
Cerrando la mañana de conferencias, la doctora Caroline Rivera ofreció una perspectiva clínica sobre el Manejo de Cáncer de Seno Triple Negativo , un subtipo agresivo de la enfermedad. La oncóloga compartió estrategias esenciales de tratamiento para optimizar la respuesta del paciente.
La Dra. Rivera hizo una recomendación clave a los oncólogos y equipos de tratamiento:
“No cambiemos las terapias de manera rápida, ya que esto puede dificultar que el paciente se acostumbre al nuevo tratamiento”.
Su intervención sirvió como recordatorio de la importancia de la paciencia y la estabilidad en los esquemas terapéuticos, priorizando la adaptación del paciente.
Durante la tarde el bloque de charlas enlazó la ciencia de vanguardia con los cuidados integrales, comenzando con la Dra. Yamila Meléndez , quien profundizó en los datos de eficacia y seguridad de Epkinly (epcoritamab) , un nuevo tratamiento para cánceres hematológicos.
Te puede interesar: Densidad mamaria afecta 50% de todas las mujeres
Asimismo, se abordaron temas esenciales de cuidado de soporte, con la enfermera Carmen Pabón Villanueva instruyendo sobre el manejo y la prevención de enfermedades infectocontagiosas en pacientes inmunocomprometidos, y la Dra. Yatnee Encarnación Ginés destacando la importancia crítica del cuidado dental para mantener la calidad de vida y la continuidad del tratamiento oncológico. La jornada culminó con un emotivo testimonio del paciente RBP , que sirvió como poderoso recordatorio del impacto humano de la profesión de enfermería y la necesidad de una atención integral.




