Plan Vital y su cobertura en diagnósticos y tratamientos de cáncer

Los planes vitales son productos o programas de salud que ofrecen una cobertura integral o específica para el cuidado de la salud, donde se varía su enfoque y beneficios de acuerdo a la institución que los ofrece. Estos planes contienen beneficios para las familias, accesos a especialistas y manejo integral de enfermedades crónicas.
Su importancia garantiza el acceso a servicios médicos de calidad, permiten la prevención de enfermedades, brindan tranquilidad económica y aseguran el bienestar general, específicamente en situaciones de emergencia o el cuidado de grupos vulnerables.
También puedes leer: Una prueba de sangre podría ayudar con la detección del cáncer en etapas tempranas
En entrevista con BeHealth María Cristy, vicepresidenta de Cáncer Control y Política Pública de la Sociedad Americana contra el Cáncer compartió la información que se debe tener en cuenta sobre el Plan Vital y los protocolos de diagnósticos y tratamientos que se estaban llevando en la actualidad en Puerto Rico.
“Esta es una información fundamental para los pacientes de cáncer del Plan Vital. Sabemos que la mayoría de los pacientes de cáncer en Puerto Rico están asegurados bajo este plan”, comentó.
Aspectos claves
“El año pasado fue un gran año para nosotros en cuanto a política pública porque se consiguió que se incluyera en el Plan Vital: los servicios de hospicio y paliativos que anteriormente no estaban incluidos”, expresó.
El incremento de casos de cáncer en la isla ha sido notable, donde las muertes asociadas a los diagnósticos que no son detectados a tiempo y la necesidad oportuna de atención médica ante posibles diagnósticos se ha implementado un protocolo uniforme de cubierta para condiciones especiales, preliminares o tempranas.
El protocolo está implementado para beneficiarios del Plan Vial que sean referidos por su médico primario o especialista para la evaluación ante la sospecha de esta enfermedad.
“Esto es un gran logro, porque ya teníamos muchos pacientes que se encontraban al final de la vida, que no contaban con los servicios necesarios y los servicios paliativos que sabemos que son necesarios durante todo el proceso del tratamiento”, agregó.
La implementación del Protocolo Preventivo de Cáncer (PPC) fue activada desde el 1 de octubre del 2024, con el objetivo de facilitar evaluaciones rápidas y accesos a tratamientos. Estos servicios están incluidos no solo para pacientes de cáncer, sino que también está disponible para todos aquellos que están cubiertos con el Plan Vital.
Lo que debes tener en cuenta
“Estamos llevando un mensaje para informarle a los médicos primarios a que estén muy alerta en casos donde haya sospecha de cáncer, para que puedan transferir a los pacientes a esta cubierta y las personas puedan cumplir con sus tratamientos”, recalcó.
Además, la expansión de servicios preventivos de cáncer para 1.3 millones de beneficiarios del Plan Vital y Medicaid Platino en Puerto Rico. Donde los beneficiarios podrán acceder a pruebas especializadas y supervisión médica sin referidos, durante un periodo de 180 días calendario (6 meses).
“Es bueno que el paciente esté alerta y vaya al médico primario para que le haga las pruebas de rigor. El médico puede solicitarle cubierta especial a esa persona en caso de sospecha, de esta forma se va a marcar una gran diferencia en el diagnóstico temprano”, subrayó.
¿Cómo cualificar?
De acuerdo a la experta, si son pacientes diagnosticados con cáncer, de inmediato entran al Plan Vital, en ese momento ya se cualifican para la cubierta especial. Ahora, las personas que tienen un plan privado que no les cubre deducibles de los costos, se debe hacer un proceso diferente.
“Todo se hace para poder costear los gastos de los tratamientos que son muy elevados y sobrepasan los miles de dólares”, concluyó.
Lee: Test predice qué pacientes responderán o no a la quimioterapia