5 mitos sobre el cáncer de mama que debes conocer

Conversamos con la Dra. Yania López, radióloga de seno, quien compartió algunos de los mitos sobre el cáncer de mama que se han vuelto comunes y ofreció información valiosa para actuar desde la prevención.
¿Es cierto que solo las mujeres con antecedentes familiares deben realizarse estudios de detección?
De acuerdo con la radióloga, solamente el 15 % de los diagnósticos de cáncer de mama tienen alguna relación con pacientes que han tenido familiares con esta enfermedad.
“El 85% de los diagnósticos de cáncer de mama se han realizado en pacientes que nunca han tenido antecedente familiar de cáncer”, aseguró la especialista.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el riesgo de desarrollar cáncer de mama puede presentarse en cualquier mujer, por lo que la detección temprana mediante mamografía es fundamental a partir de los 40 años, o antes si existe riesgo elevado.
¿La mamografía es dolorosa o peligrosa?
“La mamografía puede ser un procedimiento incómodo para las mujeres porque es importante que durante el proceso de la adquisición de la imagen comprimamos el seno para tomar una buena imagen, pero no debería causar algo más allá de una molestia”, aseguró.
De acuerdo con su experiencia, describe este examen como un procedimiento seguro y rápido, en el que la exposición a radiación es mínima. Los especialistas recomiendan realizarlo una vez al año, ya que continúa siendo la herramienta más eficaz para detectar el cáncer de mama en etapas tempranas.
Lee también: ¿Qué es la mamografía?
¿Es verdad que las mujeres jóvenes no necesitan realizarse la mamografía?
“Muchos pacientes jóvenes que tienen alto riesgo se van a beneficiar de estrategias de detección tempranas que en la mayoría de los casos se van a realizar con un estudio de resonancia magnética anualmente”, señaló.
La doctora López, explicó que las mujeres con antecedentes familiares fuertes, mutaciones genéticas (BRCA1 o BRCA2) o exposición a radiación en el tórax deben consultar con su médico para definir un plan de detección individualizado.
¿El cáncer de mama siempre se detecta con una mamografía o hay excepciones?
“La mamografía es la herramienta más importante para la detección del cáncer de mama; sin embargo, para algunos tipos de cáncer su detección es difícil mediante esta herramienta, por lo que se acude a herramientas complementarias como resonancia magnética, sonomamografía o tomosíntesis”, aseveró.
Estas pruebas permiten identificar lesiones que podrían pasar desapercibidas y son esenciales para los casos de mamas densas o con alto riesgo.
¿El uso de antitranspirantes o brasieres con aros eleva el riesgo de cáncer de mama?
“No. El uso de antitranspirante contenga este o no aluminio y el uso de brasier con o sin varilla no han evidenciado alguna relación con el riesgo de padecer cáncer de mama», expuso.
Tanto la American Cancer Society como los CDC confirman que no existe evidencia científica que relacione estos productos con la aparición de cáncer.
«No existen estudios epidemiológicos sólidos (estudios en personas) que vinculen el riesgo de cáncer de mama con el uso de antitranspirantes, y hay muy poca evidencia científica que respalde esta afirmación», afirma la American Cancer Society.
Es importante además de las citas de control, que las mujeres se eduquen para derribar estos mitos sobre el cáncer de mama que impiden una detección temprana y que se realicen su autoexamen de seno cada mes, con el fin de evidenciar de forma oportuna cualquier cambio en su cuerpo.
Lee más: Autoexamen de seno: ¿Cuándo y cómo hacerlo?