Una prueba de sangre podría ayudar con la detección del cáncer en etapas tempranas

Actualmente los métodos para el diagnóstico del cáncer están basados en identificar marcadores (moleculares que indican un estado o proceso determinado del organismo), que provienen del tumor o de proteínas asociadas a el.
Los marcadores son más abundantes cuando el tumor ya se ha desarrollado significativamente, esto puede aumentar el riesgo de muerte y la complejidad de encontrar opciones de tratamiento eficaces.
Ante la dificultad de identificar un diagnóstico oportuno, un grupo de expertos dirigido por Gonçao Bernardes, jefe del Grupo de Biología Química Traslacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha desarrollado una prueba de diagnóstico con la capacidad de detectar tumores sólidos en estados iniciales a partir de una muestra de sangre.
También puedes leer: Test predice qué pacientes responderán o no a la quimioterapia
¿En qué consiste?
El estudio fue publicado en la revista Nature Communications, evidenciando que la técnica también recoge información relevante sobre qué tipo de tratamiento podría resultar más eficaz para los pacientes.
En la investigación el equipo se enfocó no en los biomarcadores del tumor, sino en la propia reacción defensiva del cuerpo ante la presencia del cáncer. De esta forma, el estudio está centrado principalmente en los cambios que se producen en las proteínas de la sangre ante la alteración del sistema inmunitario.
Los científicos durante el estudio se enfrentaron a diversos retos, entre ellos encontraron un problema de carácter cuantitativo, en el que la sangre humana se compone por más de 5.000 proteínas, esto dificulta en gran densidad su análisis. Es por ello que, los expertos decidieron acotar el objeto de estudio a cinco aminoácidos::
- Lisina
- Triptófano
- Tirosina
- Cisteína
- Cisteína no unida a enlaces disulfuro
Como segunda medida, la muestra de sangre fue sometida a reacciones que emiten fluorescencia en el momento de que se les aplicaba luz, revelando la concentración exacta de cada uno de los aminoácidos. Además, se utilizó la ayuda de inteligencia artificial (IA) para localizar patrones en esas concentraciones que se podían traducir en señales de diagnóstico.
Hallazgos prometedores
En 170 personas, los expertos evidencian el 78 % de los cánceres con una tasa de 0 % de falsos positivos. Las señales detectadas proporcionan otra información que es de gran relevancia -permite saber si el paciente responderá o no a ciertos tratamientos-.
Por su parte, la prueba realizada fue correcta en el 100 % de las predicciones de que un paciente no respondería un tratamiento antiestático. En el momento que se predijo que sí respondería, la precisión fue del 87 %.
Lee: La OMS clasificó a la hepatitis D como “cancerígena”: Un riesgo de seis veces mayor de padecer cáncer hepático