facebook_image

Fundación CAP y su compromiso con el cáncer pediátrico

El mes de concientización del cáncer pediátrico, busca educar a la población sobre el cáncer infantil, fomentar la detección temprana, recaudar fondos para la investigación, su tratamiento y buscar apoyo para sus familias.

En este marco, Lourdes Viscasillas, directora ejecutiva de la Fundación CAP compartió para BeHealth, cómo la fundación contribuye en el cáncer pediátrico y las nuevas metodologías que han utilizado en Puerto Rico para apoyar y concienciar a la población.

También puedes leer: Cánceres sanguíneos en edades pediátricas

De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer, en Estados Unidos para el año 2024 las estimación de los casos diagnosticados fue de 9.260 casos nuevos de cáncer en los niños y alrededor de 1.040 infantes fallecieron por cáncer. Según sus datos, las tasas de muertes disminuyeron en el 70 % desde 1970 a 2020.

Sobre la fundación y su aporte con el cáncer

“La Fundación CAP es la fundación del cáncer pediátrico, nosotros nos encargamos de asistir todas las necesidades de los pacientes, equipos médicos y la  planta física de la unidad de oncología del Hospital Pediátrico Universitario en centro médico”, añadió Viscasillas.

Son 2 aspectos básicos en los que la fundación se basa para los pacientes:

  • Equipo para el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes.
  • Un grupo de profesionales de la salud para manejar la parte humana de cada paciente -psicólogos, trabajadores sociales-.

“Nosotros vemos como un logro cuando le preguntan a los padres que se llevaron de CAP, y responden con que les atendieron a sus hijos todos los días, les ayudaron con el acomodo razonable para la escuela o que desde los trabajadores sociales y psicólogos les ayudaron a su familia con todo el proceso”, expresó.

Es importante recalcar que ninguna familia paga un deducible por los servicios prestados. Además, los equipos para el diagnóstico y los tratamientos son los adecuados para cada paciente.

“La misión de nosotros es brindarle el acceso a los tratamientos de primera aquí en Puerto Rico”, comentó.

Distribución de fondos

“Los salarios de los trabajadores los paga la Fundación CAP, donde se brinda el apoyo a los pacientes y sus familiares”, recalcó.

La directora de la fundación comentó que, los fondos que reciben son distribuidos de acuerdo a las necesidades que se van presentando, por ejemplo: los hematólogos y oncólogos son quienes indican si hay una máquina en el centro de imágenes que debe ser reemplazada, desde ahí ellos informan a CAP.

“Sí yo tengo esos fondos en el banco para cambiar lo que me solicitan, podemos reaccionar y ordenarla de inmediato. En caso de que no, puedo gestionar una campaña o llamar a colaboradores más fuertes para resolver la emergencia con diligencia”, compartió.

Todos los fondos se quedan en la isla, CAP es una fundación puertorriqueña y todo lo que realiza es solo para atender las necesidades del hospital público, donde 7 de cada 10 niños son atendidos en ese lugar. 

“Atendemos en el hospital cerca de 300 casos anuales de niños hospitalizados y las citas ambulatorias son más de 2.500 al año”.

Nueva unidad de oncología

“Los fondos federales fueron asignados por el Departamento de Salud a las diferentes instituciones. El hospital pediátrico lleva 4 años remodelándose”.

En su construcción va a contar con 17 habitaciones con su baño privado, donde se mantienen los cuartos de juegos y de cine para que los niños puedan tener una estadía más agradable. Adicionalmente, se va a contar con una sala de conferencias y un espacio para que los psicólogos realizan su función con los pacientes y familiares.

“Ahora existe la unidad de trasplantes, en la isla solo se realizan trasplantes autólogos, es decir, que son células propias del mismo paciente, donde se procesan y luego se trasplantan”.

La directora puntualizó que se va a tener una nueva unidad de trasplantes que contará con tres habitaciones como las que se tienen actualmente.

“Todo viene nuevo para que estemos a nivel, como lo está el resto de la canción americana. Que los pacientes no tengan que hacer sus tratamientos afuera, sino que ya se pueden hacer acá en Puerto Rico ya que contamos con dos expertas en trasplantes”.

Lourdes Viscasillas concluyó que, en el momento se está realizando una campaña celebrando el mes de concientización de cáncer pediátrico, donde se están recaudando fondos a través de la venta de una tarjeta, con el fin de construir el sueño de los niños de tener un nuevo piso de oncología.

Lee: La musicoterapia es efectiva como tratamiento para la ansiedad causada por el cáncer

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba