Falta de educación exponen a personal oncológico a efectos crónicos
La profesional de la salud enfatizó en la protección del personal médico

Durante el simposio de la Asociación de Enfermería Oncológica y Hematológica de Puerto Rico, la enfermera especializada Yuissa Hernández, subió las alarmas sobre los riesgos ocupacionales que enfrenta el personal de salud que trabaja con tratamientos oncológicos. El foco de la preocupación es el uso inconsistente del equipo de protección personal y la falta de reconocimiento de los síntomas sutiles de exposición a sustancias peligrosas.
Lee: ¿Cómo se relaciona la mutación EGFR con el cáncer de pulmón?: Guía para pacientes y familias
Hernández señaló que la falta de educación contribuye a que el personal no reconozca las señales tempranas de exposición química.
- Síntomas Evidentes (Reportados): Principalmente, la irritación cutánea .
- Síntomas Sutiles (No Reconocidos): Síntomas neurológicos y generales como mareos , cefaleas (dolores de cabeza), fatiga , e irritación ocular y respiratoria .
La enfermera,hizo un llamado a estar atento incluso a compañeros que presentaban a los frecuentes en el área de trabajo.
“Actualmente no contamos con una base de datos que nos oriente ni que nos permita conocer cómo estamos, ni cómo se encuentran los profesionales que día a día salen a dar la batalla en beneficio de todos los pacientes con cáncer”, apuntó.
Te puede interesar: Cifras actuales en casos de cánceres de sangre en Puerto Rico
El PPE, descrito como «nuestra armadura» , muestra una tasa de incumplimiento crítico:
- 84% de los Colegas No Protegidos: La estadística es contundente: 84 de cada 100 enfermeros no utilizan el EPP completo o lo hacen de forma inconsistente.
- Importancia del Protocolo: Se enfatizó que la secuencia de colocación del EPP no es arbitraria, sino que está basada en literatura extensa.
- Paso Fundacional: El paso más importante para la seguridad sigue siendo la higiene de manos completa por 30 segundos.
La conferenciante concluyó instando a los profesionales a protegerse para salvar su propia vida mientras brindan cuidado a los pacientes con cáncer.




