Cáncer de hígado: Su aumento alerta a los expertos de la salud en el mundo

En entrevista con BeHealth el Dr. Humberto M. Guiot, subespecialista en enfermedades infecciosas, investigador y director ejecutivo interino del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico junto con la Dra. Veroushka Ballester, subespecialista en gastroenterología oncológica e investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico hablaron sobre el cáncer de hígado, su incidencia y métodos de prevención.
El cáncer de hígado es un tipo de cáncer que comienza en las células hepáticas. Además, pueden surgir varios tipos, donde el más común es el carcinoma hepatocelular, el cual comienza en el tipo principal de célula hepática (hepatocito). Otros tipos son: el colangiocarcinoma intrahepático y el hepatoblastoma, siendo menos frecuentes.
También puedes leer: La OMS clasificó a la hepatitis D como “cancerígena”: Un riesgo de seis veces mayor de padecer cáncer hepático
Impacto en el mundo
El cáncer de hígado es el sexto tipo más frecuente, siendo el tercer cáncer más mortal en el mundo. El Dr. Humberto M. Guiot, comentó que “es uno de los más comunes, ya que está muy ligado a problemas de salud que son más frecuentes de lo que pensamos”. Globalmente, hay muchos países con una alta prevalencia de hepatitis viral crónica (hepatitis B y hepatitis C), existen regiones en las que estas infecciones son consideradas como endémicas.
“La infección persistente por estas hepatitis virales pueden llevar al desarrollo de cirrosis y cáncer. Aunque en muchas áreas geográficas las hepatitis B y C han disminuido gracias a los esfuerzos de vacunación y tratamiento”, expresó el Dr. Guiot.
Existen otros factores que son comunes en la población que pueden provocar inflamación crónica y contribuyen al desarrollo de cáncer hepatocelular, entre ellos el consumo excesivo de alcohol y la enfermedad de hígado graso no alcohólico.
En una comisión de la revista científica The Lancet, se determinó que los casos de cáncer de hígado podrían duplicarse dentro de 25 años, afectando a más de 1 millón de personas en el mundo. Por ello, se debe actuar urgente a nivel global para su prevención.
El reporte de The Lancet, evidencia los países donde más casos de cáncer de hígado se presentan, en los que se incluyen:
- China: presenta la mayor carga de causas de cáncer de hígado a nivel mundial con el 42 %. Solo ha logrado una disminución anual promedio del 0.3 % en la tasa estandarizada por edad entre 1990 y 2021.
- Europa y Norteamérica: la tasa de incidencia estandarizada por edad ha ido en crecimiento, incrementando el 1.0 % y el 2.8 % anual.
- África: se prevé que experimente el aumento más drástico de casos de cáncer de hígado y muertes asociadas, dado a su aumento poblacional y la alta prevalencia del VHB y el VHV.
Causas e incidencia en Puerto Rico
La Dra. Veroushka Ballester habló acerca de las causas principales y sus factores de riesgo:
- Carcinoma hepatocelular: representa el 75-86 % de los casos de cáncer primario de hígado. Su factor de riesgo más fuerte es la cirrosis de hígado por cualquier causa. Los pacientes con cirrosis hepática suelen tener un riesgo anual aproximado del 2 % de desarrollar carcinoma hepatocelular.
- Infecciones crónicas: se origina por el virus de la hepatitis B y hepatitis C, siendo los principales factores de riesgo etiológico en muchas partes del mundo.
“En paralelo, el carcinoma hepatocelular relacionado con el alcohol y la enfermedad por hígado graso no alcohólico (asociada a la obesidad y a la diabetes tipo 2) ha aumentado tanto en incidencia como en mortalidad, lo que resalta la necesidad de políticas públicas dirigidas a estos factores de riesgo emergentes para promover una disminución continua en la incidencia del cáncer hepatocelular”, comentó la Dra. Ballester.
Por su parte, el Dr. Guiot, mencionó que entre 2018 y 2022 en Puerto Rico -se registró una tasa ajustada de incidencia de 5,6 casos de cáncer de hígado por cada 100.000 personas-. Esto equivale a un promedio anual de 206 diagnósticos nuevos.
“Al examinar la mortalidad, evidenciamos una tasa ajustada de 4,9 por cada 100,000, con un promedio de 179 muertes al año. Esto representa un reto importante, porque aunque no es uno de los tipos de cáncer más comunes, su letalidad es alta”, añadió el Dr. Guiot.
Además, en Puerto Rico, los hombres tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de hígado. Teniendo una tasa de incidencia en los hombres de 8,6 por cada 100.000, mientras que en mujeres es de 3.2. Por lo tanto el riesgo de desarrollar cáncer de hígado es más de dos a tres veces mayor en hombre que en mujeres, de acuerdo a las cifras entregadas por el Dr. Guiot.
“Es importante recalcar que existen disparidades raciales y étnicas en donde el carcinoma hepatocelular afecta desproporcionadamente a hispanos, afroamericanos y nativo-americanos en comparación con individuos de raza blanca”, comentó el experto.
Tratamientos y prevención
“La elección del tratamiento depende de varios factores, entre ellos el estadio del tumor, el grado de disfunción hepática y el estado funcional del paciente (según conocida como ECOG)”, expresó la especialista.
Los siguientes son los tratamientos utilizados de acuerdo a la Dra. Ballester:
- Remoción quirúrgica del tumor: es el tratamiento curativo de elección para los pacientes con carcinoma hepatocelular en ausencia de cirrosis.
- Trasplante hepático: es una estrategia de tratamiento óptima, ya que ofrece una curación tanto para el cáncer como para la enfermedad hepática subyacente.
- Terapias ablativas con intención curativa: es utilizada en paciente con carcinoma hepatocelular solitarios que no son elegibles para cirugía o que la rechacen. Estas destruyen los tumores utilizando radiofrecuencia o microondas.
- Embolización transarterial: es una opción de tratamiento que busca cortar el flujo sanguíneo al tumor de los pacientes que no pueden operarse.
- Terapias sistémicas: pueden ser una alternativa para pacientes cuya función hepática esté preservada y el estado funcional sea adecuado y que presenten un carcinoma hepatocelular avanzado que no sea susceptible a tratamiento locorregional.
Finalmente, en el reporte de la comisión de The Lancet, se recalcó que, el método con mayor eficacia de prevención más eficaces para frenar los casos de cáncer de hígado es la vacunación universal contra el virus de la hepatitis B, teniendo una dosis al nacer es una de las medidas más efectivas para reducir esta carga.
Lee: Informe global: la mitad de las muertes por cáncer son prevenibles