Contaminación del aire altera el ADN y genera cáncer de pulmón

Las estadísticas indican que uno de cada cuatro casos de cáncer de pulmón es diagnosticado en personas que nunca han fumado en su vida. Por esta razón, se han adelantado numerosas investigaciones.
El más reciente estudio basado en las mutaciones genéticas de tumores en personas no fumadoras de distintas partes del mundo ha revelado cómo el aire contaminado podría ser la causa de este diagnóstico.
Aunque múltiples investigaciones se han enfocado en demostrar la relación epidemiológica entre la contaminación atmosférica y el cáncer de pulmón en personas no fumadoras, esta nueva investigación abre por primera vez la puerta a una evidencia directa: la contaminación impacta el ADN y demuestra un vínculo genómico entre el aire que respiramos y el cáncer de pulmón.
En términos simples, significa que los científicos identificaron mutaciones específicas en el ADN de personas con cáncer de pulmón que no fumaban, y esas mutaciones coinciden con las que puede causar la exposición prolongada a contaminantes del aire.
Detalles de la investigación
La publicación realizada en la revista Nature y dirigida por Ludmil Alexandrov, de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), y por Maria Teresa Landi, del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) estadounidense, y cuenta con la participación de los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas español (CNIO) Pilar Gallego y Marcos Díaz-Gay.
El equipo de investigadores analizó los tumores de pulmón de 871 personas que nunca habían fumado y vivían en 28 regiones de África, Asia, Europa y Norteamérica con distintos niveles de contaminación atmosférica.
Al analizar todo el ADN de las personas, los científicos encontraron diferentes tipos de cambios genéticos, llamados «firmas mutacionales», que funcionan como pistas de cosas a las que el cuerpo estuvo expuesto en el pasado, como la contaminación del aire.
Combinando los datos genómicos con estimaciones de contaminación atmosférica, descubrieron que las personas que vivían en entornos más contaminados acumulaban un número significativamente mayor de mutaciones en sus tumores de pulmón: Presentaban 3.9 veces más mutaciones relacionadas con el tabaquismo y un 76 % más de mutaciones relacionadas con el envejecimiento.
Relacionado: ¿Cómo influye la contaminación del aire en pacientes con alzhéimer?
“Observamos esta preocupante tendencia de que quienes nunca han fumado desarrollan cada vez más cáncer de pulmón, y no entendemos por qué”, señala Ludmil Alexandrov.
La investigación se adelantó teniendo en cuenta que en los últimos años los casos por este tipo de cáncer en personas que nunca han fumado han aumentado significativamente, especialmente afectando a mujeres asiáticas.
El estudio evidenció que cuanto más expuesta estaba una persona a la contaminación, no solo tenía más mutaciones en su cáncer, sino que también tenía telómeros más cortos.
La función de los telómeros es proteger los extremos de los cromosomas y el material genético cada vez que una célula se divide, lo que evidencia un signo de envejecimiento celular.
Nuevos hallazgos
Los estudios descubrieron un nuevo riesgo ambiental: el ácido aristolóquico, un carcinógeno presente en algunas hierbas medicinales tradicionales, que es responsable de una firma mutacional que se encontró sobre todo en los pacientes de Taiwán que nunca habían fumado.
Aunque este ácido se ha relacionado anteriormente con otros tipos de cáncer como el de vejiga, cánceres gastrointestinales, renales y hepáticos por ingestión, pero es la primera vez que se relaciona con el cáncer de pulmón.
“La observamos en la mayoría de los casos de este estudio, pero aún no sabemos a qué se debe. Esto es algo totalmente distinto, y abre un área de investigación completamente nueva”, reconoce Alexandrov.
Lee ahora: El impacto de la contaminación del aire en el desarrollo cerebral de los niños